Resultado búsqueda
Frigiliana, maravilla rural
Te invitamos a un paseo por el pueblo axárquico, que es tercera en el conocido concurso anual que convoca el buscador especializado Toprural
La localidad malagueña de Frigiliana ha conseguido el tercer puesto en el concurso de las Siete Maravillas Rurales de España 2016, convocado por el buscador especializado Toprural.
Su ubicación geográfica, en montaña y mirando al mar; sus fiestas y tradiciones, su gastronomía, su fabuloso entramado urbano y un clima excepcional, hacen de Frigiliana un destino ideal para visitar o vivir.
Frigiliana, no en vano, es uno de los principales reclamos para el turismo rural en la Costa del Sol. Es líder de la provincia de Málaga en oferta turística de interior, con 244 establecimientos y acapara el 21,9% de las plazas de la comarca de la Axarquía. Ven con nosotros a conocerla
Categorías
Fuego y villancicos en torno a la Pastora
La Fiesta de los Rondeles de Casarabonela transforma este pueblo morisco en la noche del 12 de diciembre, víspera de Santa Lucía
El pueblo de Casarabonela vive en la noche del 12 de diciembre, víspera de la fiesta de Santa Lucía, una de las celebraciones que más fama da a su villa: Los Rondeles. Con orígenes dieciochescos, como acción de gracias por la cosecha, los molineros de aceite quemaban sus capachos (o rondeles) en honor de la Divina Pastora.
Desde finales de los años 90 del siglo XX, la fiesta de Los Rondeles ha adquirido gran notoriedad, con la creación de la Asociación Amigos de los Rondeles y la hechura de la actual imagen de la Divina Pastora por parte del imaginero Juan Manuel García Palomo, inspirada en la popular imagen del barrio de Capuchinos de Málaga que talló el escultor José Montes de Oca.
Por la noche, desde la ermita de la Vera+Cruz, la Pastora sale en procesión hasta la parroquia de Santiago, acompañada de villancicos que cantan las pastorales locales. El cortejo se compone exclusivamente de capachos alzados que arden y forman la única iluminación de las calles. Al finalizar la procesión, en la plaza de Casarabonela hay una degustación de buñuelos, tostadas y chocolate, mientras la iglesia permanece abierta acogiendo más villancicos en torno a la imagen.
Categorías
Conocer el interior a través de los greens
Los campos de golf del interior permiten la convivencia con espacios como el Caminito del Rey o el Torcal
Conocer el interior de Málaga a través de la afición al golf es posible. ¿Tienen conexión el Caminito del Rey o el Sitio de los Dólmenes de Antequera con este deporte?
Pues sí, los tres campos de golf del interior se encuentran entre las comarcas de Antequera y el Valle del Guadalhorce, precisamente donde se encuentran estos significativos enclaves turísticos de interior.
Alhaurín Golf y Lauro Golf, enclavados en los dos alhaurines (el Grande y el de la Torre, respectivamente), guardan cercanía con el Caminito del Rey, situado entre los municipios de Álora, Antequera, Ardales y Valle de Abdalajís. El Valle del Guadalhorce cuenta con esta posibilidad de alternar el golf y el contacto con la naturaleza más pura.
No sólo desplazándose hasta el Caminito se puede establecer esta conexión con la vegetación y el sabor de interior, sino disfrutando del bosque mediterráneo que de forma natural crece en torno a los greens, o sumergiéndose en el precioso y coqueto casco antiguo de Alhaurín el Grande.
Igual ocurre con otro de los tesoros geológicos de la provincia de Málaga: el recientemente catalogado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO ‘Sitio de los Dólmenes’, que engloba El Torcal, la Peña de los Enamorados y los propios Dólmenes de Menga, Viera y El Romeral.
En las estribaciones de El Torcal se halla Antequera Golf, otra oportunidad de probar este deporte en el interior, sin la habitual inmediatez azul del Mediterráneo. Aquí, el territorio es montaña, verde e interior. ¡Ah! Y a un tiro de piedra de la monumental ciudad de Antequera, que espera al visitante y al jugador de golf para encandilar con su extraordinario patrimonio histórico-artístico.
Categorías
La memoria agradecida de los pueblos
Los días de Todos los Santos y de Difuntos obran la paradoja de hacer renacer los bellos camposantos con el colorido de las flores
La celebración de la Fiesta de Todos los Santos, el 1 de noviembre, y la de los Fieles Difuntos el día 2 obran el milagro de llenar de vida los cementerios –qué paradoja-, gracias a la memoria agradecida de los vecinos que recuerdan de forma especial a familiares y amigos. Entre el olor a flores frescas, hay que saber buscar la belleza arquitectónica en el silencio de estos sitios mágicos y trascendentes.
Hay pueblos que cuentan con cementerios únicos, como el caso del de Sayalonga, con su camposanto de planta octogonal, de fábrica decimonónica y una singular leyenda en torno a su discurso masónico.
Pero también los de Casabermeja y Benadalid son muy especiales: el primero fue declarado en 1980 monumento nacional y en 2006 Bien de Interés Cultural, y en su corazón en fechas de difuntos se puede asistir a recitales poéticos y visitas guiadas. En Benadalid, por su parte, se da la circunstancia de que sus vecinos entierran a sus familiares en un recinto fortificado, ya que su castillo, original del siglo II y con reformas en época árabe, es desde el siglo XIX el camposanto del municipio.
Y también merece la pena ir al cementerio de Frigiliana, de 1791, ejemplo de armonía urbanística con su maravilloso casco urbano. Por no hablar de las dos citas ineludibles de la capital malagueña: el de San Miguel (1810) y el Cementerio Inglés (1831). Momentos para meditar sobre la vida y la muerte, en medio de las muestras de cariño de familiares y amigos; de la memoria agradecida de los pueblos.
Categorías
Un otoño con sabor cofrade
Antequera y Vélez-Málaga acogen los besamanos de sus imágenes de la Virgen durante un fin de semana que olerá a incienso y Cuaresma
La actividad y el dinamismo de las cofradías, en Andalucía en general y en la provincia de Málaga en particular, regalan momentos para la historia a través de sus iniciativas extraordinarias llevadas a cabo por causa de alguna conmemoración.
Es el caso del próximo fin de semana en las ciudades de Vélez-Málaga y Antequera. Con motivo de la celebración del Año de la Misericordia, proclamado por la Iglesia Católica, y que finaliza este mes de noviembre, a iniciativa de los jóvenes cofrades y con el respaldo de las Agrupaciones de Cofradías de Antequera y de Vélez-Málaga, se han organizado diversos actos para generar un punto de atención para los cofrades y todos los que gusten del arte, la imaginería y la cultura.
En Antequera se celebrará el sábado el evento ‘Mater Misericordiae’. Dieciséis imágenes de la Virgen estarán en besamanos en sus templos, verdaderos tesoros del barroco más hermoso que cobija nuestra provincia. Es la oportunidad óptima de conocer tallas de mucha importancia para la ciudad, como su Patrona, la Virgen de los Remedios, la Virgen del Rosario o las famosas Dolorosas que en Semana Santa “corren la Vega”, como las de la Paz y el Socorro.
Mientras, en Vélez-Málaga, y durante las jornadas del viernes y el sábado, las imágenes de la Virgen que poseen las distintas cofradías veleñas estarán también en besamanos. Aquí el patrimonio es más moderno, pero no deja de ser interesante admirar imágenes que despiertan el fervor popular de los vecinos, como la Virgen de la Esperanza o la de las Angustias.
Son oportunidades que los siempre ingeniosos cofrades idean para dinamizar a fieles y vecinos, conscientes de la importancia que estos colectivos juegan en la vertebración de la cultura y la identidad de los pueblos. Te animamos a vivir esta Cuaresma en pleno otoño.