'Diario de un poeta recién casado hace 100 años' Jornadas dedicadas a Juan Ramón Jiménez. Andrés Trapiello
Ciclo de conferencias en conmemoración de la publicación en 1917 de esta obra de Juan Ramón Jiménez que supuso un cambio de rumbo en la poesía española, coordinado por José Andújar y Antonio Lafarque. Diario de un poeta recién casado es un libro fundamental en la trayectoria poética del Premio Nobel Juan Ramón Jiménez cuya aparición significó una nueva manera de hacer en la poesía contemporánea española.
El Diario de un poeta recién casado. fue escrito entre 1916 y 1917 y representa un gran cambio en los aspectos formales de la creación poética de este autor y fue la primera en aplicar en nuestro país el simbolismo pujante, liberándose de métrica y entregándose a la intensidad del amor y el asombro ante la inmensidad del mar.
Juan Ramón embarca en Cádiz con rumbo a América el día 29 de enero de 1916 para casarse con Zenobia Camprubí. La boda se celebró el 2 de marzo en la iglesia católica de St. Stephen de Nueva York. Estaban presentes los hermanos de la novia y la madre, Isabel Aymar. Juan Ramón llevó un diario durante la travesía en mar y luego retrató sus impresiones de la ciudad de Nueva York, de otras ciudades del entorno y de su viaje de regreso. Más tarde lo publicaría en un libro con el título de Diario de un poeta recién casado (Madrid, Editorial Calleja, 1917).
El poeta de Moguer llegó a decir que este era su mejor libro porque en él se presentaba por primera vez una mezcla muy original de lírica e impresiones en prosa, de lugares y personas de otra cultura, y sobre todo de sensaciones nuevas motivadas por su encuentro con el mundo americano y con su viaje por mar. El libro, aunque tiene numerosos poemas que tratan de la aventura del poeta y de su viaje y luna de miel por tierras desconocidas, está todo él inspirado en el mar y en las sensaciones intensas que la visión de la inmensidad produjo en el poeta. De las seis partes de que se compone, tres están dedicadas al mar, siendo este el protagonista y el tema principal del libro.
Al término de las jornadas se publicará un libro compilatorio que recogerá las ocho comunicaciones, acompañadas además de textos de J. M. Caballero Bonald, Joan Margarit, Darío Jaramillo Agudelo, Alberto Santamaría, Lorenzo Oliván, Andrés Catalán, Antonio Lucas, Aurora Luque, Josep M. Rodríguez, Juan Marqués, Luis Muñoz, Abraham Gragera, Jorge Gimeno, Juan Andrés García Román, Sandra Santana y Erika Martínez.
Andrés Trapiello (Manzaneda del Torío, León, 1953). Es autor de ocho novelas, entre ellas El buque fantasma (Premio Internacional de Novela Plaza&Janés 1992), Los amigos del crimen perfecto (Premio Nadal 2003; Premio Nacional 2005 a la mejor novela extranjera, Pekín), Al morir don Quijote (2004; Premio de Novela Fundación José Manuel Lara 2005; Prix Littéraire Européen Madeleine Zepter, París, 2005, a la mejor novela extranjera) y Los confines (2009); de un libro sobre el maquis en Madrid, La noche de los Cuatro Caminos (2001), y de un diario titulado Salón de pasos perdidos, del que han aparecido diecisiete entregas. Como ensayista ha publicado, entre otros, Las vidas de Miguel de Cervantes (1993), El arca de las palabras (2006), Imprenta moderna (1874-2005) (2006) y Las armas y las letras (1994), revisado en 2010. Sus primeros cuatro libros de poemas se han reunido en Las tradiciones (1991), volumen al que siguieron Acaso una verdad (Premio Nacional de la Crítica 1993) y Segunda oscuridad (2012). Ha recibido, entre otros, el premio de las Letras de la Comunidad de Madrid (2003) y el de Castilla y León (2011) al conjunto de su obra.
Centro Cultural MVA. Ollerías 34. Málaga