El Concurso de Cante Jondo de Granada, de 1922, organizado por Falla y Lorca, en la Biblioteca Nacional
La exposición 'Patrimonio flamenco, la historia de la cultura jonda' muestra la presencia del flamenco en pintura, fotografía y cine
La Biblioteca Nacional de España presenta Patrimonio flamenco, la historia de la cultura jonda, una exposición que celebra el 170 aniversario de la primera aparición de la palabra Flamenco en un artículo de 1847 en referencia al cantaor gaditano Lázaro Quintana, y de la publicación de Escenas Andaluzas, de Serafín Estébanez Calderón.
Desde el 27 de enero hasta el 2 de mayo se podrán contemplar en la sala Hipóstila de la BNE más de 150 piezas pictóricas, fotográficas y cinematográficas seleccionadas por el propio Calzado y Teo Sánchez, director y presentador de Duendeando, de esta casa, en Radio3. Un recorrido dividido en cinco etapas en las que se repasa y se celebra la historia de “la tradición cultural más reconocida en el mundo”, asegura David Calzado.
El punto de partida nos retrotrae al ;Siglo de Oro español, la época del pre-flamenco. En segundo lugar, la primera aparición del término, en el artículo Un cantante flamenco, de Estébanez Calderón en el diario “El espectador”, en 1847. De ahí salta a 1922, con la celebración del Concurso Cante Jondo de Granada, organizado, entre otros, por Manuel de Falla y Federico García Lorca en respuesta al antiflamenquismo de la generación del 98.
Escritos como Cartas Marruecas de Cadalso; obras pictóricas de Goya, Picasso, Fortuny, Tápies o el grafitero Suso33; fotografías de Beauchy, Gyenes o Ibáñez; y fragmentos filmados por Edgar Nveille o Carlos Saura, son solo algunas de las piezas que recoge esta muestra, y que reflejan el tremendo impacto que ha causado el flamenco a lo largo de la historia en representantes de todas las disciplinas y multitud de países.