
La Parroquia de San Mateo es un edificio que data del siglo diecisêis. Se levantó siguiendo las pautas estêticas del gótico tardîo y renacimiento. Está distribuida en tres naves enmarcadas por...
La Parroquia de San Mateo es un edificio que data del siglo diecisêis. Se levantó siguiendo las pautas estêticas del gótico tardîo y renacimiento. Está distribuida en tres naves enmarcadas por...
Comienzo del recorrido por el barrio antiguo del pueblo. Los primeros asentamientos de población en esta villa tuvieron lugar junto a las orillas del rîo y fueron subiendo ladera arriba, utilizando,...
Este interesante museo se ubica en la Plaza del Santo Cristo nº 5 permaneciendo abierto todos los dîas de 9h. a 13h. y de 18h. a 20 h. El Museo de la Pasa trata de mostrar el trabajo de la...
Declarada de Interés Turístico por la Diputación Provincial de Málaga. Antes de visitar esta Fiesta Singular consulte la fecha con el Ayuntamiento o con la Oficina Municipal de Turismo de la...
Su nombre proviene de las palabras árabes “maysar” o “machar”, que quiere decir pradera o tierra de prados. Hay tambiên quien interpreta la palabra árabe “al machar” como cortijo. Al igual que los...
Ingredientes 300 gr de calabaza pelada 100 gr de pan duro (mejor cateto o candeal) 3 dientes de ajo 2 cucharadas soperas de vinagre de Jerez 3 cucharadas soperas de aceite de oliva virgen...
Este mirador ofrece vistas panorámicas al interior de la comarca. A los pies del mirador se encuentra una noria de molino de agua, mostrando el aprovechamiento que se hacîa de la energîa hidráulica...
Almáchar es un pueblo de la comarca de la Axarquía asentado sobre un cerro que es bordeado por dos ríos. Su blanco caserío y sus serpenteantes calles, que se adaptan a los desniveles del terreno, evocan el pasado andalusí de la villa.
Conocida por sus pasas de gran calidad, Almáchar es además la cuna del ajoblanco, uno de los símbolos de la gastronomía de la comarca. En homenaje a esta sopa fría elaborada con almendras, aceite de oliva y ajo se celebra cada mes de septiembre una singular fiesta.
En el centro de Almáchar se alza la iglesia de San Mateo, edificada en el siglo XVI. El templo mezcla los estilos gótico tardío y renacentista, aunque su torre es de corte mudéjar. En dos camarines rococós se pueden ver las imágenes de la Dolorosa y del Cristo del Corazón de Jesús, y junto al retablo central del altar mayor, el venerado Cristo de la Banda Verde.
El barrio de "Las cabras", también en el casco antiguo de Almáchar, representa la mejor muestra del urbanismo de reminiscencias árabes. Pasillos, escalinatas y zaguanes se suceden por entre las sinuosas callejuelas, delimitadas por blancas fachadas decoradas con flores. La calle de los Mártires, que bordea la iglesia de San Mateo, es uno de sus lugares más pintorescos de la villa.
De especial interés son los jardines de El Forfe, sobre todo por las vistas panorámicas que nos regala. Desde su emplazamiento se divisa el entorno del río Almáchar y la entrada de la Cueva del Moro. Esta gruta guarda un tesoro escondido por los moriscos, según relata una conocida leyenda.
En la plaza del Santo Cristo se localiza el Museo de la Pasa, que invita a conocer el proceso de elaboración de uno de los productos más típicos de Almáchar. El recinto cuenta con paneles informativos y una colección de antiguos utensilios y aperos.
Pinche aquí
Pinche aquí