
Para acceder a la ermita hay que recorrer un sinuoso camino, siempre en pendiente, desde el que se disfruta de unas inmejorables vistas del Valle del Guadalhorce. La existencia de la Ermita se...
Para acceder a la ermita hay que recorrer un sinuoso camino, siempre en pendiente, desde el que se disfruta de unas inmejorables vistas del Valle del Guadalhorce. La existencia de la Ermita se...
El Castillo fortaleza ha sido el testigo mudo de la historia de Cártama desde sus primeros pobladores, en el siglo dêcimo. En su parte más alta se extiende de este a oeste formando una especie de...
Mes recomendado para visitarlo: Enero . En la Hoya de Málaga, en el último tramo navegable del Guadalhorce, al pie de las sierras de Espartales y la Llana, nos encontramos con Cártama, puerto...
Declarada de Interés Turístico por la Diputación Provincial de Málaga. Antes de visitar esta Fiesta Singular consulte la fecha con el Ayuntamiento o con la Oficina Municipal de Turismo de la...
Sus yacimientos arqueológicos están calificados como unos de los mayores de la provincia, entre los que destacan fragmentos de cerámica, muros, piezas de metal, monedas del Bajo Imperio y columnas...
Declarada de Interés Turístico por la Diputación Provincial de Málaga. Antes de visitar esta Fiesta Singular consulte la fecha con el Ayuntamiento o con la Oficina Municipal de Turismo de la...
"Si bien, la marca comercial “Lascas de Pedernal”, es de reciente creación, hace más de 30 años que la familia Párraga se dedica con gran pasión a la elaboración de sus propios vinos, en un...
Las X Noches de la Bella Jarifa rememorarán el pasado medieval en Cártama (2019)
A sólo 17 kilómetros de Málaga se encuentra el municipio de Cártama, situado en el Valle del Guadalhorce. Este municipio es famoso por la producción de cítricos y de productos cárnicos, y cuenta con un gran legado arquitectónico y cultural. Está emplazado en un punto estratégico de la provincia, limitando con 8 pueblos, y muy bien comunicado con la capital. Esta situación entre caminos ha hecho que a lo largo de la historia diferentes pueblos se hayan asentado en su territorio, empezando por los fenicios. Los árabes fueron los que le dieron su nombre actual y convirtieron a Cártama en un centro de carácter económico, político y militar.
Sus núcleos urbanos principales son Cártama Pueblo y Cártama Estación.
Las diferentes civilizaciones que se asentaron en Cártama han construido un mapa singular y muy interesante. Uno de los primeros edificios destacados que descubrirás al llegar a este municipio es su fortificación. El Castillo de Cártama fue construido por los romanos, pero remodelado y utilizado por los árabes, y ocupado por las tropas cristianas durante la Reconquista. Desde el castillo, tendrás una vista panorámica única de la vega del Guadalhorce.
También en altura y con vistas memorables, podrás visitar la ermita de Nuestra Señora de los Remedios, construida en el Monte de la Virgen. Este templo está declarado Bien de Interés Cultural y data del siglo XVI. De esa época es también la imagen de Nuestra Señora de los Remedios, encontrada por un pastor local según la leyenda. La devoción de la comarca entera por la patrona de Cártama hace que sus romerías sean de los eventos religiosos más importantes.
Tal es su devoción, que la patrona cuenta incluso con un museo. En el año 2007 se inauguró un Museo de Nuestra Señora de los Remedios coincidiendo con la festividad de la patrona. Lo encontrarás junto a la parroquia de San Pedro.
Seguimos el recorrido por la iglesia de San Pedro, construida en el siglo XVI sobre una mezquita de la época. Esta iglesia combina diferentes estilos arquitectónicos, con elementos mudéjares, góticos y también renacentistas, y conserva el alminar de la antigua mezquita, convertido hoy en torre.
Destacar también un gran puente de hierro del siglo XX. Este puente sobre el río Guadalhorce sirve para unir los dos núcleos urbanos principales: Cártama Estación y Cártama Pueblo. Por último, otros puntos de interés de este municipio son Casa Museo del poeta y rapsoda González Marín, la Casa de José Alarcón Luján y una fuente del siglo XVI.
Pinche aquí.
Pinche aquí.