
Baños romanos de la Hedionda, Casares (Rincón Singular y Patrimonio hidráulico)
IMPORTANTE
El 14 de junio de 2021 se inician los servicios de vigilancia para control de aforos en los baños. Un servicio que tiene como objeto proteger estos baños del alto valor patrimonial, teniendo en cuenta el gran número de visitas que recibe el recinto en temporada alta
Ya puedes realizar la reserva de forma gratuita en Eventbrite, para julio, agosto y septiembre.
Finalizados los trabajos de pintura, desbroce y señalización, los Baños de la Hedionda ya están preparados para la temporada estival, que este año 2021 han comenzado el 14 de junio con la puesta en marcha del control de acceso y vigilancia.
Unas medidas con las que el Ayuntamiento de Casares pretende controlar el aforo para preservar las instalaciones, de gran valor patrimonial, y su entorno natural. Teniendo en cuenta el gran número de visitas que recibe el recinto en temporada alta.
Además de controlar el acceso a los baños y limitar la entrada de vehículos a la zona, durante el periodo estival el Ayuntamiento de Casares también pone en marcha un servicio de socorrismo y vigilancia, e intensifica las labores de mantenimiento y limpieza de la zona.
Aunque el acceso es gratuito, será obligatorio realizar una reserva para acceder en temporada alta, desde el 14 de junio al 12 de septiembre, en horario de 12.00 a 19.00 horas.
Las reservas pueden realizarse desde la web de Eventbrite donde ya se puede acceder a los eventos creados para los meses de julio, agosto y septiembre.
Mes recomendado para visitarlo: Junio a Septiembre.
Dicen que aquí el diablo exhaló su último aliento cuando fue expulsado por Santiago. Esta es una de las leyendas que el imaginario popular guarda para justificar el olor a azufre de las aguas. Los conocidos como Baños de la Hedionda, Bien de Interés Cultural, constituyen uno de los hitos históricos del macizo de la Utrera y en general de toda Casares.
Se trata de unos Baños Sulfurosos Ferruginosos, situados en un hermoso y ventajoso paraje, que el hombre ha sabido aprovechar desde tiempos de los romanos. El recinto del balneario, cuadrado, con una bóveda esférica de pechinas y dos bóvedas de cañón, se encuentra en el margen derecho del arroyo Albarrán y muy cerca del límite con el municipio de Manilva.
Coordenadas
- Baños de la Hedionda: 297183 / 4030303
DATOS GENERALES
- Interés patrimonial de la obra: medio
- Interés paisajístico de la obra: medio
- Estado de conservación: medio
- Tipo de obra hidráulica: baños
- Etapa de la GS: Etapa 29 Casares-Estepona
- Localidad: Casares
- Época: s. I a. C.
- Autor: Desconocido
- Coordenadas UTM: 297184,8988, 4030305,603.
SITUACIÓN Y ACCESOS
En el cauce del río Manilva, siguiendo el camino de los baños desde la población de Manilva. Pasamos por debajo del viaducto de la autovía AP-7 y continuamos la senda de tierra que nos lleva hasta los mismos baños.
DATOS TÉCNICOS
Los baños cuentan con:
- Manantial que surge en el mismo río Manilva
- Edificio del Baño con una sala abovedada y dos galerías cubiertas también por bóveda
ESTADO ACTUAL
En la actualidad las aguas de los Baños siguen siendo de uso público, y bastante generalizado, aunque el estado de las instalaciones se deteriora periódicamente debido a los frecuentes actos vandálicos cometidos por desaprensivos.
Más información (ver ficha adjunta en .pdf)
Baños sulfurosos ferruginosos de origen romano y remodelación árabe. Consisten en un recinto balneario de forma cuadrada, de aproximadamente 6 metros de lado, con bóveda esférica de pechinas y dos bóvedas de cañón, a levante del mismo, todo bajo las aguas.
Remodelaciones posteriores, fruto de distintos niveles de caudal del venero, hacen que los árabes retoquen su estructura y la amplíen con muros y canalizaciones sacadas a la luz. Los baños se sitúan en el margen derecho del arroyo Albarrán. Los materiales empleados en su construcción son: hormigón de cal, piedras y dobles o triples hileras de ladrilos macizos.
Las leyendas atribuyen su origen al propio Julio César, cuando era pretor, que aliviando una enfermedad hérpetica en sus aguas mandó construirlos. Lo que sí es seguro es que en sus aguas se bañaron sus tropas a la espera de la confrontación con Pompeyo y encontraron alivio a las enfermedades de la piel. La zona de los baños está declarada como Bien de Interés Cultural.
































































Más información
Descubre más de la provincia de Málaga
- Descubre más de la provincia de Málaga