
Barbacana y Molinos del Tajo, Ronda (Rincón Singular y Patrimonio hidráulico)
Mes recomendado para visitarlo: Junio.
En Ronda nos encontramos con uno de los conjuntos etnográficos más interesantes de la Serranía que lleva su nombre: catorce molinos de origen árabe, dependientes de una acequia situada al otro lado del Puente del Tajo, que estuvieron en uso hasta la mitad del siglo pasado.
La barbacana, estructura defensiva medieval, servía de soporte al recinto de murallas de poniente de Ronda. Este recinto disponía de dos puertas, la del Viento y la de Los Molinos o Arco del Cristo, y protegía el camino de acceso a los molinos. Partiendo desde la plaza del Campillo la visita al lugar constituye uno de los paseos más agradables de entre los muchos que puede uno disfrutar en Ronda, pues las vistas sobre la caldera del Tajo son magníficas.
Coordenadas
- Inicio sendero: 306516 / 4068013
- Molinos: 306546 / 4068192
DATOS GENERALES
- Interés patrimonial de la obra: medio
- Interés paisajístico de la obra: alto
- Estado de conservación: medio
- Tipo de obra hidráulica: industrial
- Etapa de la GS: Etapa 23 El Burgo-Ronda
- Localidad: Ronda
- Época: S. XIII o XIV
- Autor: Desconocido
- Coordenadas UTM: 306401,1065, 4068155,716
SITUACIÓN Y ACCESOS
Los molinos están diseminados por el extremo noroeste de la población, arriscados en la ladera izquierda del tajo, junto al río Guadalevín. Hoy es un paraje declarado singular por la Diputación de Málaga, formando parte de una agradable senda que, desde los pies del Puente Nuevo desciende la ladera izquierda del río, siguiendo la antigua acequia que suministraba el agua al rosario de ingenios.
DATOS TÉCNICOS
El conjunto de molinos del Tajo de Ronda llegó a contar con:
- Más de veinte molinos harineros de una o dos piedras
- Central eléctrica
- Acequia de transporte de agua común para todos los molinos
ESTADO ACTUAL
Los molinos más altos en la ruta se encuentran abandonados y en proceso de ruina. En la parte baja, alguno de los molinos ha sido restaurado y acondicionado como albergue turístico, mientras que las instalaciones de Endesa ocupan parte de la zona del conjunto de los molinos.
Más información (ver ficha adjunta en .pdf)
Una barbacana es una estructura defensiva medieval que servía como soporte al muro de contorno o cualquier torre o fortificación, adelantada y aislada, situada sobre una puerta, poterna o puente que fuera utilizada con propósitos defensivos.
El recinto de murallas de poniente de Ronda, con sus dos puertas conservadas, la del Viento y la de los Molinos o Arco del Cristo, forman un espacio intramuros que fue considerado un "albacar" (zona para encerrar ganado). Pero su topografía, muy pendiente y su ubicación en la cercanía de los molinos del Tajo, hacen más verosimil que se trate de una muralla para proteger el camino de acceso a dichos molinos. El camino empedrado discurre al abrigo de una muralla de tapial sobre base de mampostería, con un trazado muy original en "cremallera", para salvar el pronunciado desnivel de la ladera.
Los molinos son un total de catorces unidades todos dependientes de una sola acequia de agua que se toma al otro lado del puente del Tajo a partir de un "azud" (represa en el cauce). De origen árabe estuvieron en uso hasta la primera mitad de este siglo. Los molinos constituyen uno de los conjuntos etnográficos más interesantes de la Serranía, por su sistema de conducción de agua, molienda, etc. Su estado de conservación es deficiente, ya que fueron en parte desmontados para instalar la primera fábrica de luz hidráulica que abasteció de electricidad a la ciudad de Ronda. Tres de esos molinos permanecen sepultados junto con sus habitantes por un desprendimiento de rocas producidos en 1919.
En la actualidad, tras unas obras de acondicionamiento para la bajada a la zona, la visita al lugar constituye uno de los paseos mas agradables de entre los muchos que pueden realizarse, pues sus vistas sobre la caldera de salida del Tajo, con sus huertas y su frondosidad a orillas del río Guadalevín y la imponente geología de las paredes verticales, justifican la bajada al arco del Cristo y su empinada cuesta de regreso.










































Más información
Descubre más de la provincia de Málaga
- Descubre más de la provincia de Málaga