
Castillo de Turón, Ardales (Rincón Singular)
Una de las pocas fortalezas medievales que todavía en el siglo XXI conserva una imagen original, sin urbanismo parásito, sin restauraciones, sin accesos de cemento, ni aparcamientos asfaltados. Un castillo con la impronta del paso del tiempo, rodeado de un paisaje agrícola que se convierte en un mirador al formidable valle del río Turón, con el casco urbano de Ardales y el pantano de El Chorro como colofón de la extensa panorámica.
No está exento su entorno de antecedentes previos a lo medieval, en su ladera oeste se estudió un taller de sílex de la Edad del Cobre (cinco mil años de antigüedad), en su entorno se publicaron restos romanos y en el Museo de Málaga se expone un tesorillo medieval de dinares musulmanes que se encontraron a menos de dos kilómetros del castillo en el Llano del Retamar.
Parece que la construcción militar, tal y como la conocemos actualmente, es consecuencia de la Guerra de Frontera provocada por el avance del rey castellano Alfonso XI en 1330, convirtiéndose en el cuartel general de las tropas granadinas durante más de un siglo.
Desde este castillo se infringían continuos hostigamientos contras los ejércitos aliados cristianos, de hecho el General Beréber Ozmín, al mando de varios miles de caballeros granadinos, dio muerte, mediante el engaño conocido como el “torna fuga” (escaramuza de comandos), al caballero escocés James Douglas, que guardaba la aguada en la orilla del río Guadalteba durante la toma del Castillo de Teba, provocando un altercado diplomático entre el reino de Castilla y el entonces reino de Escocia. Douglas perdió el corazón de Robert Bruce durante esa batalla y todos los cadáveres tuvieron que repatriarse desde el Puerto de Sevilla. Aparte de esta historia, descrita por el propio rey castellano en la “Gran Crónica”, el Castillo de Turón y el de Ardales conformaron un cinturón defensivo que ha perdurado en el escudo de este municipio malagueño, donde la figura de dos fortalezas permanecen unidas por un puente (el puente romano de la Molina), que sigue uniendo ambos enclaves históricos, separados por sólo tres kilómetros.
Arquitectónicamente, es un recinto adaptado a una cresta montañosa más larga que ancha, cuyo acceso este es imposible por la existencia de un gran cortado, por lo que no necesitó murallas, pero sí dos torres de flanqueo (una en cada extremo). El resto del perímetro fue potentemente fortificado con una decena de torres, lienzos de murallas y barbacanas.
En su extremo norte se conserva parte de lo que fue la Torre del Homenaje, con una entrada en ángulo recto. A diferencia del resto de murallas, este imponente torreón se construyó en tapial encofrado, soportado por un gran zócalo de sillares.
En 1433, Gómez de Ribera “El Adelantado” conquista Turón para Castilla y la fortaleza pierde peso político a favor de la Peña de Hardales.
Desde 1985, el Ayuntamiento de Ardales inició la protección de la fortaleza y su entorno rural. Sin embargo, resulta evidente que se hace necesaria una intervención de conservación, ya que algunas especies vegetales han enraizado en sus paramentos y torres, provocando desprendimientos.
CÓMO LLEGAR:
Desde el casco urbano de Ardales, bajando hasta el río Turón y atravesando el puente romano de La Molina, un amplio carril de tres kilómetros nos deja en la accesible, aunque pendiente, ladera oeste. El ascenso, de unos quince minutos, nos sitúa junto a la gran Torre del Homenaje. Lo ideal, una vez recorrido todo el perímetro es volver por el mismo lugar y no arriesgarse por las zonas de barrancos.
Coordenadas
- Inicio ruta: 335240 / 4083273
- Aparcamiento: 332176 / 4081989
- Castillo el Turón: 332505 / 4082062
































































































Más información
Descubre más de la provincia de Málaga
- Descubre más de la provincia de Málaga