
Convento de Madre de Dios
Obra singularísima del barroco andaluz considerada como una de las iglesias de monjas más bellas de España. Levantada entre los años 1747 y 1761 según proyecto del alarife Cristóbal García. Actualmente ya no quedan monjas y el convento se encuentra cerrado permanentemente.
El buque exterior de este edificio sorprende por la enorme altura de sus muros de ladrillo destacando como volumen autónomo muy definido la torre-cúpula de la capilla mayor y la bellísima torre-campanario ubicada en el otro extremo de la fachada principal. La portada está realizada a base de jaspes de distintos colores.
El interior de la iglesia que parte de un modelo muy sencillo consigue a base de juegos de curvas, superficies cóncavas y simpleza ornamental uno de los conjuntos espaciales más originales de toda la arquitectura española, logrando a base de entrepaños cóncavos y bóvedas dispuestas en complicados casquetes gran sensación de movimiento. Resulta también interesante la disposición de los coros alto y bajo dentro de un indefinido tono oriental.
La cúpula de la capilla mayor es la pieza más lograda de esta iglesia llena de logros. Sobre cuatro pechinas, ricamente decoradas con escudos, angelitos y motivos rococós se asienta en un anillo mixtilíneo que da paso a una triple cúpula de estructura francamente compleja.
En el retablo mayor, de estilo neogótico y único elemento no muy acertado, encontramos la imagen de la Virgen de Monteagudo, escultura llena de gracia y movimiento de acento rococó y obra del escultor José de Medina del año 1748. Otra escultura interesante es una Inmaculada situada frente a la sacristía atribuida a Diego Márquez.
En la nave del Evangelio llama la atención una especie de retablo formado por varias urnas acristaladas en las que se guardan esculturas de interés como la de Santa Ana. En esta misma nave son también destacables la imagen del retablo de San Agustín o la de la Virgen de Valvanera atribuida a Miguel Márquez y que se encuentra en un retablo rococó de compleja estructuración.
En la nave de la Epístola veremos la escultura de San José atribuida a Andrés de Carvajal; una Dolorosa de vestir del siglo dieciocho o la bellísima imagen de la Virgen del Rosario cuyo retablo es el mejor de los que existen en esta iglesia.
BIBLIOGRAFÍA: Jesús Romero Benítez, Guía Artística de Antequera.
Más información
Descubre más de la provincia de Málaga
- Descubre más de la provincia de Málaga