Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Cejirrubia. Callophrys avis (Chapman, 1909)

Diputación de Málaga
044 Cejirrubia

Cejirrubia. Callophrys avis (Chapman, 1909)

Presencia
EneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic
Aparición segura Aparición probable
MediosTerrestre
Fauna > Mariposas

Envergadura alar: 2,4 a 2,8 cm.

Identificación

Alas cerradas: ambas verde. Borde fino de color marrón, con las fimbrias (pelos externos al ala) blancos. Líneas onduladas en las alas, bien patentes. Normalmente rojizo o anaranjado alrededor del ojo, lo que le da el nombre de cejirrubia.

Alas abiertas: nunca muestra el interior, que es marrón..

Especies parecidas

Cejialba: generalmente de un color verde brillante y claro; serie de puntos en el ala trasera, a menudo reducido a uno solo; alrededor del ojo siempre de color blanco.

Biología y Hábitat

Una sola generación anual que vuela durante marzo y abril, dependiendo de la temporada.

Vive en alcornocal principalmente, pero también en zonas de matorral con abundancia de madroño (Arbutus unedo) y zonas umbrías y húmedas, como ríos, arroyos y cañadas, donde se encuentre el emborrachacabras (Coryaria myrtifolia). Estas plantas, especialmente la primera, son de las que se nutren sus orugas.

Distribución en Gran Senda

Es bastante desconocida en Málaga. Solo se conoce de dos puntos muy localizdos dentro de la GSM, concretamente en las etapas 28 y 32. En la localidad de ésta última, la colonia estaba asentada sobre madroño solitario de porte arbóreo, sin otros ejemplares ni emborrachacabras en kilómetros a la redonda. Dicho árbol murió calcinado en el incendio que asoló sierra de Alpujata en 2012, pero está rebrotando desde las raices. No se tiene constancia de cejirrubia desde entonces en este lugar.

Puede estar presente en otros lugares, principalmente en el valle del Genal y las sierras bermejas.