
Arto, espino cambrón (Maytenus senegalensis)
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |
IDENTIFICACIÓN
Arbusto muy espinoso, de aspecto enmarañado con ramas largas y algo péndulas, puede medir hasta 3 metros de altura. Las ramas tienen la corteza grisácea y lisa, y terminan en espinas muy hirientes. Siempreverde (mantiene las hojas todo el año). Las hojas son más largas que anchas, de 1 a 4 cm de longitud, elípticas o algo espatuladas; son totalmente glabras y tienen el margen liso o algo dentado, con dientes cortos y romos; el color es de un verde intenso y son algo gruesas. Las flores son hermafroditas, pequeñas, con 5 sépalos verdosos y muy pequeños y 5 pétalos más grandes de un amarillo muy pálido; se agrupan al final de las ramas espinosas en inflorescencias más vistosas. El fruto es una cápsula globosa, rojiza, pequeña, que se abre en 2, liberando de 2 a 4 semillas envueltas por una estructura carnosa (el arilo).
DÓNDE VIVE
Planta estrictamente termófila, solo aparece en áreas con una clara influencia litoral. Forma matorrales espinosos propios (cambronales), en lugares muy soleados y con suelos poco desarrollados. Aunque puede crecer en cualquier tipo de suelo, en Málaga tiene una clara predilección por calizas y dolomías. 0 - 600 m (aunque en Málaga la gran mayoría de poblaciones se encuentra entre 0 y 400 m).
Especie ampliamente distribuida por las zonas tropicales de Asia y África. En la Región Mediterránea solo está presente en la Península Ibérica, noroeste de África y Egipto. En la Península Ibérica está presente (aunque de forma muy discontinua) exclusivamente en una estrecha franja, con una marcada influencia litoral, desde la Sierra de Torremolinos y Hacho de Pizarra (Málaga) hasta el Cabo de la Nao (Alicante).
DÓNDE SE VE EN MÁLAGA
En Málaga se encuentra en los subsectores Axarquiense, Almijarense, Alpujarreño y Malacitano, si bien, en este último es realmente escaso.
En la Gran Senda esta especie solo puede observarse en las etapas 1,2, 4 y 5. En el tramo de la Gran Senda que abarca las etapas 1 y 2 (entre El Candado y el Arroyo Totalán) el arto es bastante abundante y característico, ya que suele formar grandes brollas espinosas que colonizan las colinas rocosas de esa zona.
Sigue apareciendo en la etapa 2, durante el recorrido por los acantilados calizos del Rincón de la Victoria. Luego prácticamente desaparece hasta llegar a las inmediaciones de Nerja, donde ya en la etapa 5, es de nuevo muy frecuente en el tramo desde La Cueva de Nerja hasta el Barranco de los Cazadores, en plena Sierra Almijara.
CURIOSIDADES
El arto, en la Península Ibérica se comporta como una especie facilitadora, ya que a su cobijo crecen otras especies de plantas, protegidas por la espinescencia y sombra que les otorga.
Es una especie protegida por la ley en Andalucía, estando incluida en El Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas (Decreto 23/2012) como Vulnerable. Está recogida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía (2005) como especie En Peligro de extinción (EN).
El arto es una especie relicta, representante de una antiquísima flora Pantropical. Las poblaciones de Maytenus senegalensis de la Península Ibérica y el Magreb, han sido propuestas como una subespecie diferente cuyo nombre sería Maytenus senegalensis subsp. europaea (Boiss.) Rivas Mart. ex Güemes & M.B. Crespo, ya que serían más espinescentes y con hojas de ápice más obtuso que las poblaciones tropicales.
Las hojas del arto contienen substancias tóxicas cuyo posible uso no es aconsejable mencionar en estas páginas.