
Arce granadino (Acer opalus subsp. granatense)
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |
IDENTIFICACIÓN
Árbol caducifolio (hasta 8 m de altura) que aparece frecuentemente con porte arbustivo. El tronco tiene aspecto agrietado y la corteza es de color pardo-grisácea. Sus hojas son simples (con compuestas), dispuestas de forma opuesta, con un largo pecíolo cubierto de pelillos y cinco lóbulos en el limbo (carácter diferencial). Las flores son de color verde-amarillento y aparecen agrupadas en inflorescencias colgantes llamadas corimbos. El fruto presenta una forma muy peculiar. Parece dos frutos unidos por su parte más gruesa (que se disgregan en la maduración) y con dos alas separadas formando un ángulo agudo o recto (fruto seco tipo disámara).
DONDE VIVE
Prefiere roquedos sombríos y gleras, sobre suelos bien desarrollados y de tipo calizo. Forma parte de bosquetes caducifolios húmedos en barrancos y vaguadas, entre 600 y 1.900 msnm.
CÓMO VIVE
El arce granadino florece a principios de abril, al mismo tiempo que echa las hojas. Sus frutos alcanzan la madurez en otoño, a principios de septiembre. Presentan un elevado porcentaje de semillas no viables. Los frutos pierden su capacidad germinativa cuando el embrión se reseca. Durante los veranos de sequía prolongada es muy probable que los frutos degeneren y sus semillas no germinen. A esto hay que añadir que los frutos presentan un letargo interno y otro debido a la impermeabilidad de la cubierta, por lo que es muy poco probable encontrar nuevos individuos procedentes de semillas. La reproducción asexual o vegetativa es un medio más eficaz de propagar esta especie.
DÓNDE SE VE EN MÁLAGA
En la provincia de Málaga es una especie muy poco extendida e infrecuente. Sólo aparece en Sierra Tejeda y Sierra de las Nieves. Recientemente se han realizado repoblaciones con esta especie en Sierra Blanca (Ojén), como especie acompañante de los pequeños bosquetes de pinsapos que se están intentando favorecer en algunas de las cañadas de esta sierra. En la Gran Senda se puede observar en la etapa 11.
CURIOSIDADES
Se trata de una especie con un alto valor etnobotánico ya que presenta una madera blanco-rosada, homogénea y de grano fino, muy apreciada en tornería y ebanistería y muy buena también como combustible. No obstante, lo principal es su valor ecológico debido a su escasez y a que formar parte de las comunidades de los bosques de la alta media y montaña malagueña.
ESPECIES SIMILARES
Se puede confundir con el arce de Montpellier, del que se diferencia por el número de lóbulos en la hoja: 3 lóbulos en el arce de Montpellier y 5 en el arce granadino.