
Algarrobo, algarroba (Ceratonia siliqua)
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |
IDENTIFICACIÓN
Árbol robusto (hasta 10 m de altura) de tronco y corteza irregular, con una corteza fina aunque nudosa y de color pardo grisáceo. El sistema radicular es extenso y profundo. Las hojas son redondeadas u ovaladas, con los márgenes enteros. Son perennes y de color verde oscuro. Son compuestas: hay varios foliolos u hojuelas que nacen de una misma yema. Las hojuelas se disponen enfrentadas de dos en dos alcanzado hasta cinco pares (paripinnadas). Las flores son de pequeño tamaño, poco vistosas, pero con un olor fuerte. Nacen en racimos, agrupadas en inflorescencias directamente del tronco o de ramas laterales y son de color parduzco o rojizo. Los frutos tienen forma de legumbres secas y se conocen como algarrobas. Son de forma un poco curva, a modo de cuerno, miden hasta 25 cm y albergan de 10 a 16 semillas en su interior.
DONDE VIVE
Especie capaz de soportar condiciones ambientales muy áridas. Crece en zonas de clima seco, suave y cálido, sin heladas y cerca del litoral (hasta 600 msnm). No suele formar bosques, pero sí se puede encontrar en rodales acompañado de palmitos, lentiscos y coscojas. Es indiferente al tipo de sustrato (suelos básicos o ácidos), pero necesita lugares soleados. No le importan los suelos pedregosos ni los barrancos con pendientes áridos.
CÓMO VIVE
El sistema radicular del algarrobo tiene una raíz principal pivotante, profunda y vigorosa y numerosas raíces laterales rastreras que se extienden hasta 30 ó 40 metros. Esto es una adaptación a la aridez que les permite tomar la humedad y los elementos necesarios para su nutrición de una gran extensión de terreno. Las inflorescencias nacen en los nudos de las ramas entre julio y diciembre. La polinización puede ser anemófila (por el viento) y entomófila (llevada a cabo por los insectos) y ocurre entre septiembre y octubre. Las algarrobas crecen al principio verdes, entre febrero y finales de mayo o principios de junio, época en la que alcanzan su máximo tamaño. En julio su color verde cambia a chocolate oscuro para alcanzar la madurez en septiembre.
DÓNDE SE VE EN MÁLAGA
Es una especie que en la provincia de Málaga se encuentra de forma muy dispersa pero ampliamente extendida por toda la zona costera. A mayor altitud también aparece siempre que no haya heladas. Se puede observar prácticamente en todas las etapas de la Gran Senda.
CURIOSIDADES
Además del valor ornamental de este árbol tiene un gran valor etnológico ya que ha estado siempre asociado a las explotaciones agrícolas malagueñas. No sólo proporciona sombra y madera, mejora y enriquece el suelo y también ayuda a estabilizar pendientes con sus raíces. Pero sobre todo destaca por su fruto, que ha contribuido a alimentar el ganado desde antiguo. De la algarroba se obtiene una harina (garrofín) que también ha sido usada en tiempos de escasez para la alimentación humana. Hoy día se sigue usando con varias aplicaciones industriales, como por ejemplo la estabilización de los helados.
ESPECIES SIMILARES
Es una especie inconfundible por su forma, sus hojas y sobre todo el fruto.
Rutas desde donde se observa
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 04. Torrox - Nerja
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 01. Málaga - Rincón de la Victoria
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 02. Rincón de la Victoria - Vélez-Málaga
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 03. Vélez-Málaga - Torrox
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 05. Nerja - Frigiliana
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 06. Frigiliana - Cómpeta
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 07. Cómpeta - Canillas de Aceituno
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 08. Canillas de Aceituno - Periana
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 09. Periana - Riogordo
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 10. Riogordo - Alfarnate
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 11. Alfarnate - Villanueva del Rosario
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 12. Villanueva del Rosario - Archidona
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 13. Archidona - Villanueva de Tapia
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 14. Villanueva de Tapia - Villanueva de Algaidas
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 15. Villanueva de Algaidas - Cuevas Bajas
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 16. Cuevas Bajas - Alameda
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 17. Alameda - Fuente de Piedra
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 18. Fuente de Piedra - Campillos
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 19. Campillos - Embalses del Guadalhorce
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 20. Embalses del Guadalhorce - Estación de El Chorro (Álora)
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 21. Estación de El Chorro (Álora) - Carratraca - Ardales
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 22. Ardales - El Burgo
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 23. El Burgo - Ronda
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 24. Ronda - Estación de Benaoján
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 25. Estación de Benaoján - Jimera de Líbar
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 26. Jimera de Líbar - Benalauría
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 27. Benalauría - Genalguacil
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 28. Genalguacil - Casares
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 29. Casares - Estepona
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 30. Estepona - Marbella
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 31. Marbella - Ojén
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 32. Ojén - Mijas
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 33. Mijas - Benalmádena
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 34. Benalmádena - Alhaurín de la Torre
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 35. Alhaurín de la Torre - Málaga