
Duende azul. Cupido lorquinii (Herich-Schäffer, 1850)
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |
Envergadura alar: 2,2 a 2,8 cm.
Rutas desde donde se observa
- GR 249. Etapa 05. Nerja - Frigiliana
- GR 249. Etapa 06. Frigiliana - Cómpeta
- GR 249. Etapa 07. Cómpeta - Canillas de Aceituno
- GR 249. Etapa 08. Canillas de Aceituno - Periana
- GR 249. Etapa 09. Periana - Riogordo
- GR 249. Etapa 10. Riogordo - Alfarnate
- GR 249. Etapa 11. Alfarnate - Villanueva del Rosario
- GR 249. Etapa 12. Villanueva del Rosario - Archidona
- GR 249. Etapa 20. Embalses del Guadalhorce - Estación de El Chorro (Álora)
- GR 249. Etapa 22. Ardales - El Burgo
- GR 249. Etapa 23. El Burgo - Ronda
- GR 249. Etapa 24. Ronda - Estación de Benaoján
- GR 249. Etapa 25. Estación de Benaoján - Jimera de Líbar
- GR 249. Etapa 26. Jimera de Líbar - Benalauría
- GR 249. Etapa 29. Casares - Estepona
- GR 249. Etapa 31. Marbella - Ojén
- GR 249. Etapa 32. Ojén - Mijas
- GR 249. Etapa 33. Mijas - Benalmádena
- GR 249. Etapa 34. Benalmádena - Alhaurín de la Torre
Identificación
Alas cerradas: fondo gris claro; en el ala delantera, serie de puntos ligeramente aplanados y formanto una línea recta, exceptuando el primero, que está desplazado hacia el interior; mancha aplanada en la celda. En el ala trasera, puntos formando un arco, con el segundo hacia el interior, rompiendo la forma, y los últimos formando otro arco. En ambas alas, la zona entre las series de puntos y el borde externo se encuentra limpio o con vestigios de manchas oscuras, en ningún caso patentes.
Alas abiertas: raramente se deja ver así. Macho azul brillantes, con bordes negros anchos, subiendoles por la venación. La hembra es marrón oscura, de aspecto negro.
Especies parecidas
Náyade: de mayor tamaño; gris más claro, de aspecto blanquecino; los puntos del ala delantera son totalmente planos y están escalonados. En la trasera, el segundo punto está más desplazado hacia el interior y todos son proporcionalmente más pequeños, muy irregulares, la mayoría no parecen redondos.
Escamas verdes: más grande; en la delantera serie de puntos redondos creciendo en tamaño y acercándose al borde externo. En la trasera, a menudo sin puntos o muy pequeños, formando un arco roto por el segundo punto, que suele estar desplazado ligeramente hacia el interior y el penúltimo, desplazado la exterior.
Escamas azules: más grande; ala delantera con serie de puntos redondos y creciendo en tamalo, hasta ser muy grandes los últimos; acercándose al boirde para después alejarse. En las alas traseras, serie de puntos similar pero con los dos primeros mucho más cercanos al interior; bordes con vertigios de manchas blanquecinas.
Biología y Hábitat
Con una sola generación anual, vuela desde marzo a junio, siendo abril su mes más propicio.
Típica de ambientes montañosos calcáreos y peridotíticos, en masas forestales abiertas, matorral disperso, a menudo en taludes y cunetas de pistas forestales, carriles y senderos. Es aquí donde suele darse bien la planta nutricia de sus orugas, la leguminosa vulneraria (Anthyllis vulneraria). Vuela a ras de suelo y tanto macho como hembra suele alejarse poco de sus plantas nutricias.
Distribución en Gran Senda
Normalmente escasa y localizada, se la conoce de las etapas de la GSM que recorren las siguientes sierras calcáreas y peridotíticas: sierras Tejeda y Almijara, arco calizo central, serranía de Ronda, sierra Bermeja y sierras litorales. No se descartan posibles colonias aisladas en los itinerarios que recorren las sieras del norte provincial.