
Dorada oscura. Thymelicus acteon (Rottemburg, 1775)
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |
Envergadura alar: 2 a 2,8 cm.
Rutas desde donde se observa
- GR 249. Etapa 01. Málaga - Rincón de la Victoria
- GR 249. Etapa 02. Rincón de la Victoria - Vélez-Málaga
- GR 249. Etapa 03. Vélez-Málaga - Torrox
- GR 249. Etapa 04. Torrox - Nerja
- GR 249. Etapa 05. Nerja - Frigiliana
- GR 249. Etapa 06. Frigiliana - Cómpeta
- GR 249. Etapa 07. Cómpeta - Canillas de Aceituno
- GR 249. Etapa 08. Canillas de Aceituno - Periana
- GR 249. Etapa 09. Periana - Riogordo
- GR 249. Etapa 10. Riogordo - Alfarnate
- GR 249. Etapa 11. Alfarnate - Villanueva del Rosario
- GR 249. Etapa 12. Villanueva del Rosario - Archidona
- GR 249. Etapa 13. Archidona - Villanueva de Tapia
- GR 249. Etapa 14. Villanueva de Tapia - Villanueva de Algaidas
- GR 249. Etapa 15. Villanueva de Algaidas - Cuevas Bajas
- GR 249. Etapa 16. Cuevas Bajas - Alameda
- GR 249. Etapa 17. Alameda - Fuente de Piedra
- GR 249. Etapa 18. Fuente de Piedra - Campillos
- GR 249. Etapa 19. Campillos - Embalses del Guadalhorce
- GR 249. Etapa 20. Embalses del Guadalhorce - Estación de El Chorro (Álora)
- GR 249. Etapa 21. Estación de El Chorro (Álora) - Carratraca - Ardales
- GR 249. Etapa 22. Ardales - El Burgo
- GR 249. Etapa 23. El Burgo - Ronda
- GR 249. Etapa 24. Ronda - Estación de Benaoján
- GR 249. Etapa 25. Estación de Benaoján - Jimera de Líbar
- GR 249. Etapa 26. Jimera de Líbar - Benalauría
- GR 249. Etapa 27. Benalauría - Genalguacil
- GR 249. Etapa 28. Genalguacil - Casares
- GR 249. Etapa 29. Casares - Estepona
- GR 249. Etapa 30. Estepona - Marbella
- GR 249. Etapa 31. Marbella - Ojén
- GR 249. Etapa 32. Ojén - Mijas
- GR 249. Etapa 33. Mijas - Benalmádena
- GR 249. Etapa 34. Benalmádena - Alhaurín de la Torre
- GR 249. Etapa 35. Alhaurín de la Torre - Málaga
- GR 249.1. Variante Alameda - Mollina - Humilladero - Fuente de Piedra
- GR 249.2. Variante Coín - Puerto de los Pescadores - Alhaurín el Grande - Alhaurín de la Torre
- GR 249.3. Variante Etapa 1. Villanueva de Tapia - Cuevas de San Marcos
- GR 249.3. Variante Etapa 2. Cuevas de San Marcos - Cuevas Bajas
- GR 249.4. Variante Etapa 1. VIllanueva del Rosario - Antequera
- GR 249.4. Variante Etapa 2. Antequera - Valle de Abdalajís
- GR 249.4. Variante Etapa 3. Valle de Abdalajís - El Chorro (Álora)
- GR 249.5. Variante Etapa 1. Campillos - Teba
- GR 249.5. Variante Etapa 2. Teba - Cañete la Real
- GR 249.5. Variante Etapa 3. Cañete la Real - Arriate
- GR 249.5. Variante Etapa 4. Arriate - Ronda
Identificación
Alas abiertas: ambas de color marrón; en la delantera tiene una serie de manchas doradas formando un arco, especialmente destacadas en las hembras, mientras en los machos es menos llamativa, pues el marrón tiende a dorado, y tiene una linea negra (androconia).
Alas cerradas: la trasera de color anaranjado.
Especies parecidas
Dorada línea corta: solo confundible cerrada, tiene las puntas de las antenas negras.
Dorada línea larga: solo confundible cerrada, tiene el ala trasera de un tono pajizo.
Dorada manchas blancas: más grande y robusta; solo confundible abierta, pero con menor cantidad de puntos sin formar arco.
Dorada orla ancha: más grande y robusta; solo se puede confundir de alas abiertas, pero tiene menor cantidad de puntos y no forman arco, además de la línea negra (androconia) más grande y menos marrón tanto hembras como machos.
Biología y Hábitat
Con una sola generación anual, vuela desde abril a agosto, más común en mayo y junio.
Vive en cualquier tipo de hábitat que tenga hierba, desde praderas, claros de bosque y matorral bien conservados en áreas de montaña, hasta entornos más degradados cercanos a la costa, como canteras abandonadas, cunetas de carreteras y carriles, eriales, lindes de cultivos y cauces secos de ríos y arroyos. Las orugas se alimentan de diversas gramíneas.
Distribución en Gran Senda
La Dorada oscura es la más común de su género en la provincia de Málaga. Está presente en todas las etapas de la GSM, si bien siempre de manera localizada. En las etapas que discurren por el litoral y en el norte provincial, donde el urbanismo y el aprovechamiento agrícola dominan el paisaje, es más escasa, quedando relegada a los arroyos y otros lugares con vegetación autóctona.