
Orquídea Flor del hombre ahorcado, Orquídea del hombre, Hombrecillos (Orchis anthropophora)
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |
Descripción
Planta de pequeño a mediano tamaño (10 a 60 cm de altura). Hojas sin manchas, alargadas y en la base del tallo, con otras más pequeñas envolviendo la zona superior. Inflorescencia con forma de espiga y multitud de flores de color amarillo verdoso. Flores con 3 sépalos formando una especie de casco (o gálea) de color verde y rodeados con una línea rojiza. Pétalos pequeños, de color verde también y escondidos debajo de la gálea. Labelo trilobulado y parecido a la silueta de un hombre. Los lóbulos laterales son alargados y estrechos (brazos del hombre) y el lóbulo central (cuerpo) se prolonga formando dos extremos (piernas del hombre).
Dónde vive
Prefiere matorrales aclarados, bordes de caminos y claros de bosque. Sobre suelos sueltos y pedregosos, preferentemente calizos (aunque puede vivir sobre otros sustratos). Desde el nivel del mar hasta 1.100 msnm.
Cómo se reproduce
Su estrategia reproductiva es ofrecer néctar real a los insectos. Es polinizada principalmente por abejas, abejorros y escarabajos, con una probabilidad de fructificación muy alta. Producen cápsulas casi todas las flores.
Dónde se ve en Málaga
Especie frecuente en la provincia y catalogada como de preocupación menor en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía. Presente en los Montes de Málaga, Serranía de Ronda, Sierra de Alcaparaín, Sierra Blanca, Sierra Crestellina, Sierra de Humilladero, Sierra de Mijas, Sierra de las Nieves, Sierra Tejeda y sierras de El Chorro, entre otras. En la Gran Senda se puede ver en las etapas 24, 25, 26, 27, 28, 31 y 32.
Curiosidades
Anthropophora significa “que porta hombres”. Leyendas antiguas situaban el origen del hombre en este tipo de flores antropomorfas. Además de esta especie portadora de hombrecitos hay otras cuyo labelo también tiene forma humana. De hecho, hay otra especie en la que el labelo se asemeja a una mujer de anchas caderas, símbolo de la fertilidad.
Especies similares
Inconfundible por sus características. Puede hibridarse con Orchis italica.
Estado de protección
Especie catalogada como de preocupación menor en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía. No está incluida en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial ni en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas.
Rutas desde donde se observa
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 05. Nerja - Frigiliana
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 08. Canillas de Aceituno - Periana
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 09. Periana - Riogordo
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 10. Riogordo - Alfarnate
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 11. Alfarnate - Villanueva del Rosario
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 12. Villanueva del Rosario - Archidona
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 15. Villanueva de Algaidas - Cuevas Bajas
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 18. Fuente de Piedra - Campillos
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 19. Campillos - Embalses del Guadalhorce
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 20. Embalses del Guadalhorce - Estación de El Chorro (Álora)
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 21. Estación de El Chorro (Álora) - Carratraca - Ardales
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 22. Ardales - El Burgo
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 23. El Burgo - Ronda
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 24. Ronda - Estación de Benaoján
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 25. Estación de Benaoján - Jimera de Líbar
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 26. Jimera de Líbar - Benalauría
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 27. Benalauría - Genalguacil
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 28. Genalguacil - Casares
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 29. Casares - Estepona
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 31. Marbella - Ojén
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 33. Mijas - Benalmádena
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 34. Benalmádena - Alhaurín de la Torre