
Orquídea Abejera de la omega (Ophrys dyris)
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |
Descripción
Planta que puede alcanzar hasta 40 cm de altura. Tiene dos o tres tubérculos subterráneos casi esféricos. Tallo de color verde amarillento, sin pelos. Entre 3 y 4 hojas verdes formando una roseta basal. Inflorescencia laxa y formada por entre 2 y 7 flores que vistas lateralmente parecen un guante de boxeo. Pétalos laterales de color pardo rojizo o verdoso, estrechos, alargados, con forma rectangular y los bordes ondulados. Sépalos de color verde amarillento, cóncavos, anchos y lisos. El central está orientado hacia delante a modo de casco. Labelo trilobulado. Los lóbulos laterales son cortos y pequeños y el central es de mayor tamaño, con multitud de pelitos cortos que tienen la punta blanquecina y le dan un aspecto aterciopelado. Presenta una característica banda de color blanquecino con forma de “W” que atraviesa transversalmente el centro del labelo.
Dónde vive
Prefiere prados más o menos húmedos, sobre suelos arcillosos o calizos. Entre 120 y 800 msnm.
Cómo se reproduce
Se estrategia es el engaño sexual y su polinizadora, la abeja solitaria Anthophora atroalba. Cuando la flor es polinizada produce una cápsula alargada (fruto) en la que maduran hasta 8.000 semillas.
Dónde se ve en Málaga
Especie catalogada como de preocupación menor en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía. Especie frecuente en la provincia. Presente en varias sierras de malagueñas. Entre otras, en Sierra de Camarolos, Sierra de Mijas, Sierra de las Nieves, Serranía de Ronda y Sierra Tejeda. En la Gran Senda se puede observar en las etapas 8, 21, 24, 33 y 50.
Curiosidades
La orquídea de la omega ha sido nombrada como tal (Ophrys omegaifera) por el característico dibujo en forma de esta letra griega que muestra en su labelo. Es un endemismo ibero-magrebí. De hecho, el epíteto latino dyris proviene del nombre que Plinio el Viejo al Atlas marroquí.
Especies similares
De Ophrys atlantica se diferencia porque el labelo en O. dyris parece un guante de boxeo en lugar de una silla de montar. También porque tiene abundantes con la punta blanquecina y el característico dibujo en forma de “W”. De Ophrys fusca se diferencia porque la cavidad estigmática es plana mientras que en O. fusca presenta una acanaladura en forma de “V”. Además, la mancha del labelo está menos definida.
Estado de protección
Especie catalogada como de preocupación menor en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía. No está incluida en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial ni en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas.
Rutas desde donde se observa
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 08. Canillas de Aceituno - Periana
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 21. Estación de El Chorro (Álora) - Carratraca - Ardales
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 24. Ronda - Estación de Benaoján
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 33. Mijas - Benalmádena
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 35. Alhaurín de la Torre - Málaga