
Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 23. El Burgo - Ronda
1. Acceso a la etapa:
Acceso al Punto de Inicio: Desde Alozaina y el Valle del Guadalhorce la A-366, que viene también desde Ronda. Desde Serrato o Ardales, las mencionadas arriba.
Punto de Inicio: Carril del Dique junto aal río Turón después de pasar el puente sobre la A - 366.
Para disfrutar de la senda sin peligros: El corto tramo por la carretera debe tener en cuenta el tráfico, sobre todo al cruzar el puente sobre el río. Aguas arriba, cuando hay que vadear el cauce del Turón, normalmente se hace por una rambla seca. No obstante, este curso fluvial viene de la Sierra de las Nieves, con lo que una tormenta en esos lares puede convertir el vado en muy peligroso, aunque no es muy frecuente que esto ocurra.
La etapa es dura por longitud, por los desniveles y por lo solitario de los parajes que se atraviesan. Como además no hay puntos de aprovisionamiento de agua, la planificación previa de todos los pormenores del viaje es imprescindible.
El Puerto de Lifa es un lugar a bastante altitud donde las condiciones meteorológicas pueden llegar a ser extremas en caso de mal tiempo. No es infrecuente que nieve aquí. Lo bueno es que se camina por un carril en buen estado en el que no hay posibilidad de pérdida.
2. Finalización de laetapa:
Punto de finalización: Recinto Ferial de Ronda,.
Acceso al punto de finalización: El punto de fin de ruta coincide con la intersección de la A-397 a la Costa del Sol, la A-374 a Sevilla, la A-367 a Málaga y la A-366 a Alozaina.
3. Alternativas:
Posibles escapes: No hay posibilidad de salida del sendero que no sean los carriles del comienzo o del final de ruta, siguiéndolos o bien desandándolos.
Punto de no retorno: En cuanto se llegue al cornicabral y se vea la Torre de Lifa está muy cercano el Cortijo de Lifa, que está habitado, con lo que es preferible seguir. En caso de muy mal tiempo no conviene seguir subiendo puesto que en el Puerto de Lifa las condiciones meteorológicas pueden jugar una mala pasada.
Enlaces a otros senderos y Vías Pecuarias:
El GR-243 Sierra de las Nieves, con una longitud de 94.28 km y equipado en el 2009 por la Asociación Senderista Pasos Largos y la Diputación Provincial de Málaga coincide en su trazado con esta etapa. El sentido de descripción de la que es su primera etapa (Ronda-El Burgo, de 23.49 km) es el contrario que el de la Gran Senda de Málaga.
Desde El Burgo se dirige hacia el sur pasando por Yunquera, con dos tramos alternativos y terminando en Istán. En la misma zona donde se comienza la etapa hay dos senderos urbanos publicitados, el Paseo de la Acequia del Molino y el del Puente Romano.
Una vez en el carril de los diques se ofrecen algunas opciones desde el Parque Natural enlazando las lomas de margocaliza que separan el Río Turón del Arroyo de la Fuensanta, paralelo por el sur y tributario del mismo. El Sendero de Uso Público del Puerto de la Mujer (5.8 km) va por la divisoria de cuencas mencionadas, el de la Fuensanta (2.2 km) comparte trazado con el anterior hasta el Puerto del Lobo y el tercero, el más largo (18 km), utiliza el carril del Puerto de la Mujer, coincidiendo con el GR-249 casi 9 kilómetros, para bajar por la pista de la Fuensanta hasta El Burgo de nuevo. Este último es muy recomendable para bicicleta de montaña.
Por lo demás, el sendero es uno de los dos caminos que comunicaban El Burgo con Ronda, ambos con puertos muy por encima de los 1.000 metros de altura. Concretamente el que nos ocupa era también el Camino de Yunquera por el Puerto de la Mujer.
En la parte final, ya cerca del destino, la gente de Ronda utiliza mucho los caminos de los Llanos de Aguaya para dar largos paseos hacia el Pilar de Coca desde la Venta Ramirón o hacia la zona del Río Guadalevín. De hecho, la famosa carrera de los 101 Kilómetros de la Legión siempre pasa por el Puerto Bilbao. Además, figura como PR-A 71 (Ronda Pilar de Coca), un sendero de 9.1 kilómetros homologado por la Federación Andaluza de Montañismo.
El último actor en este entramado de rutas es la Puerta Verde de Marbella, un itinerario con longitud de maratón que se dirige hacia la localidad costasoleña desde Ronda por el Pilar de Coca y cruza nuestro GR por la Venta de Ramirón.
Peligros:
• Vado del río Turón en crecida
• Puerto de Lifa por la altitud (1.160 m)
Los diques del río Turón (hasta el km 8,7)
Se parte de la glorieta de intersección de las carreteras A-366 que va a Ronda y Alozaina, la MA-5400 hacia Serrato y la MA-5401 a Ardales, en la localidad de El Burgo. Cerca está el monumento a Juan José Mingolla Gallardo, conocido por Pasos Largos. Hay que ir hacia el sur por la sombreada carretera dirección Yunquera hasta que a 250 metros y tras pasar por encima del río del Burgo, a partir de aquí llamado Turón, se tuerce a la derecha y el oeste tomando el carril de tierra del Puerto de la Mujer o de los Diques.
Al principio se encuentran los carteles de un corto itinerario circular y luego el desvío a la izquierda hacia los senderos de la Fuensanta y el directo al Puerto de la Mujer (GR 243), que comparten un tramo al principio. Luego el carril continúa ligeramente hacia el sudoeste mientras que el soto del río, a la derecha, va ganando en complejidad de especies y en desarrollo de las plantas. Hay altos chopos y muchos fresnos, pero en las pozas más profundas los márgenes son para los saos. Es frecuente ver peces en las limpias aguas.
En el punto kilométrico 1.2 hay un nacimiento a la derecha y en el 2.7 se llega a un colmillo de margocaliza rosada que hace viso. Desde aquí se ve el Dique de la Presa y hay un carril que baja a la zona acondicionada para baños del Azud Largo, un corto paseo muy recomendable. La pista continúa mientras el valle se hace más estrecho, con altas y empinadas laderas y algunos tajos donde se aprecian los estratos plegados.
En el kilómetro 4.5 se ve en alto y al norte el enorme escarpe del Mirador del Guarda Forestal y la carretera de Ronda, con el Dique del Nacimiento en un meandro del río. Ya se está entrando al Parque Natural Sierra de las Nieves. El pinar es ahora mucho más denso, se pasa por una fuentecita, la del Quejigo, y se llega a la única casa de esta parte del sendero, el Cortijo de la Hierbabuena, centrado en la cría de cabras y ovejas (km 6.3). El carril asciende un poco más decididamente hasta que en el kilómetro 8.6, ya muy cerca del Puerto de la Mujer, hay que abandonarlo al pie de una frondosa encina en pos de una senda que baja empinada en busca del lecho del río. En este horcajo se unen el arroyo del Sabinal y el de la Higuera, que viene de los pinsapares y de la Cañada de las Ánimas. En la cuña de terreno que queda entre ambos está la ruina del Cortijo de la Troncha, por el que originariamente pasaba la vereda y se traspasa el límite del Parque Nacional.
El Cornicabral de Lifa (hasta el km 11)
Subiendo por la orilla del Arroyo de Lifa, que queda a la izquierda, el pinar se enriquece con encinas, coscojas, acebuches, lentiscos, cornicabras, rosales y otros arbustos del monte mediterráneo, sobre todo cerca del cauce. La vereda asciende por una zona reconquistada no hace tanto por la vegetación autóctona. Aún pueden verse los majanos y calveros de antiguos cultivos de secano y algunos olivos y acebuches, aunque el sendero no pasa por las ruinas del Cortijo de Buenavista, centro neurálgico de esta actividad agropecuaria. Al lado de los carteles delimitadores del Parque Natural Sierra de las Nieves las cornicabras van ganando protagonismo hasta convertirse en un bosque. Son especialmente grandes los ejemplares de la primera cuesta empinada, a los pies de un tajo calizo (km 10.3).
Se deja a la derecha la pina Cañada de Sopalmito, que rememora los cruentos episodios finales de la vida de Pasos Largos, y entonces el sendero va a media ladera de la Sierra Blanquilla. Los derrubios de ladera, a veces consolidados como brechas calizas, y los tajos con estratos patentes están a la derecha, mientras que a la izquierda del sendero se desarrolla en todo su esplendor el Cornicabral de Lifa, soberbio en otoño con tonalidades rojizas. Tapiza completamente una hondonada coronada en su extremo oeste por la mole rocosa sobre la que se asienta la torre atalaya de Lifa, muy deteriorada por el paso del tiempo.
Mirando hacia el sur se ven contra el horizonte los perfiles de la Sierra de las Nieves (Peñón de Ronda, Peñón de los Enamorados y algunos pinsapares) mientras que delante, en una imponente loma, destaca el árbol que da nombre al Puerto del Pinsapo y más arriba el torcal cubierto de arces de los Riscos del Lirio.
El Cortijo y el Puerto de Lifa (hasta el km 16,8)
La Torre de Lifa está realmente cerca cuando de pronto el terreno se suaviza. El sendero está en la zona de influencia del Cortijo de Lifa, que se asentó en una gran nava arcillosa a resguardo por las altas sierras que la rodean, donde incluso hay algún que otro pozo. El camino atraviesa zonas de labor y pasto y utiliza las angarillas y cancelas que deben quedar cerradas tras el paso para que cumplan su cometido de gestionar el tránsito del ganado. Las casas se quedan a la izquierda (km 12.3), mientras que el GR utiliza la pista que comienza a subir de nuevo, ligeramente hacia el suroeste. La vegetación cambia sustancialmente debido a la actividad humana pero también a la altitud. Hay un espinar de espino majoleto con aulagas y torviscos con algunos ejemplares de arce de Montpelier. En los riscos calizos hacia el sur algunos oscuros pinsapos solitarios sobreviven en las agrestes laderas del Carramolo del Queso. Tras algunas curvas se llega a un altozano (km 14.3) desde el que merece la pena volver la vista a lo andado para apreciar la nava del Cortijo de Lifa, Sierra Blanquilla detrás y las Sierras Cabrilla y Alcaparaín cerrando el paisaje.
Cuando los dos GR llegan al Puerto de Lifa, cada uno en un sentido, la altitud es de 1.160 metros y hay algunos piornos por los alrededores. Este punto es importante por ser divisoria de subcuencas hidrográficas: hacia el oeste drena el río Guadiaro y en el otro flanco hacia el Guadalhorce. Si hasta aquí el carril era el límite del Espacio Natural Protegido, aquí se deja el Parque Natural Sierra de las Nieves definitivamente a la izquierda. La Gran Senda de Málaga llega al kilómetro 14.9 cuando comienza a bajar. El Valle se va encajando entre Puerto Frío al sur y Los Peñoncillos al norte mientras el camino tuerce de nuevo, ya definitivamente hacia el oeste. Hay una calera al pie del camino y ya en el kilómetro 17, antes de pasar por unas ruinas y corrales, es el mejor lugar para contemplar el llano paisaje al que se dirige el sendero, con el telón de fondo de Ronda y de las sierras calizas malagueñas y gaditanas.
Los Llanos de Aguaya (hasta el final de la etapa)
La montaña hacia el sur que destaca imponente es Sierra Hidalga. También se aprecian algunos árboles oscuros, muy altos en la distancia, que son pinsapos centenarios reducto de los bosques primigenios. El encinar de la ladera norte de esta sierra destaca sobre el gris de las calizas como un denso bosque en el que medran nuevos ejemplares de abetos. Todo el valle está siendo colonizado por las encinas poco a poco, también desde que se dedicara a la gestión cinegética de caza mayor, ciervos sobre todo. A esto obedece que al entrar y salir de la finca se haga por sendos vados canadienses. Las ruinas de los Cortijos del Lirio y de Peñón Verde, enfrente, nos hablan de una reciente historia muy diferente.
Al atravesar la segunda cancela con vado antiganado la cercanía con el ahora corriente Arroyo de los Lanceros es mayor, y ya el descenso se suaviza (km 18.8) y se entra en los Llanos de Aguaya, que resultan ser vastos terrenos de labor con numerosas casas de campo a los lados. El cruce más importante es en el que comienza el asfaltado. Aquí se encuentra la Venta Ramirón, en la encrucijada del Camino de Yunquera que utiliza nuestro GR con el Cordel de los Pescadores que coincide totalmente en esta zona con la Puerta Verde de Marbella. Si se siguiera esta acondicionada vía pecuaria, a la derecha se accedería al Pilar de Coca y hacia la izquierda a un aeródromo y al río Guadalevín antes de seguir hacia la Fuenfría y la Costa del Sol.
El sendero continúa recto y se encarama a un pequeño viso conocido como el Puerto Bilbao (km 22), desde el que vuelve a divisarse el caserío de Ronda. La bajada y un par de curvas sitúan al viajero en el puente del Arroyo de la Toma, que da nombre al cercano establecimiento de venta de material de construcción, y tras un corto recorrido que deja a la izquierda la explanada del Recinto Ferial de Ronda se llega al final del recorrido en la denominada Pasarela de la Libertad.


























Más información
Descubre más de la provincia de Málaga
- Descubre más de la provincia de Málaga