
Chorrera de Balastar, Faraján (Rincón Singular)
Mes recomendado para visitarlo: Marzo.
Al descubrir la Chorrera de Balastar, uno tiene la sensación de encontrarse frente a un tesoro escondido. Y si nos ha guiado hasta allí el agua, nos sentiremos doblemente bien. Nos situamos sobre la Colina de Don Fabrique, en Faraján, el “cisne blanco sobre un estanque de esperanzas”, como lo describió E. Hemingway. Desde ahí iniciaremos un paseo, a la derecha de la calle principal, y en seguida nos sorprenderán las huertas que cultivan sus vecinos, los árboles frutales, restos de un antiguo molino y también de canalizaciones y acequias que datan de la época musulmana. Después el rugido del agua nos anuncia que hemos llegado a la Chorrera, una cascada de más de diez metros sobre unos travertinos, en una zona abancalada cerca del nacimiento del Balastar. Un nogal nos ofrece su sombra para que contemplemos relajados la belleza del agua.
Coordenadas
- Inicio ruta: 304265 / 4054586
- Chorrera de Balastar: 303973 / 4054838
- Segunda Chorrera de Balastar: 303826 / 4054832
Más información
Los alrededores de Faraján están formados por bosques de encinas, alcornoques, castańos, pinos y algunos restos de cultivos tradicionales como olivos, almendros, vińedos, así como por huertas de árboles frutales y de árboles de ribera en las zonas próximas al río.
La Chorrera de Balastar se ubica al noroeste del casco urbano de la localidad de Faraján, a poco más de medio kilómetro del pueblo. El camino de acceso parte a la derecha de la calle principal, justo antes de llegar a la Plaza de Andalucía.
La cascada es un salto de agua de unos diez metros de altura, debido a la presencia de unos travertinos, que se encuentran en una zona de bancales, próxima al nacimiento de Balastar. Se trata de un paraje con abundancia de agua, a causa del caudaloso manantial. Además, está surcado por numerosas acequias, que riegan los cultivos hortícolas del lugar desde la época musulmana. Casi al final del camino de acceso, se hallan las ruinas de un antiguo molino hidráulico. Por debajo del mismo, junto a la cascada, ha sido habilitada una pequeńa área de descanso, a la sombra de un nogal.
La publicación "Fuentes y lavaderos de la Serranía de Ronda" contiene más información sobre esta chorrera. Pinche aquí.
Rutas de Senderismo
Este entorno también es apto para la práctica de senderismo. Una de las rutas es la que asciende a lo largo de tres kilómetros hasta la cima del Romeral. Desde arriba se pueden contemplar restos de obras celtas y un lienzo de muralla romana. Si estamos atentos, entre los pinos se observa el Dolmen de El Romeral y la Cueva de los Almendaraches.
En la misma zona existe una bajada estrecha y sinuosa que lleva a un paraje conocido como "Las Chorreras", donde se pueden contemplar dos saltos de agua de muchos metros de altura del arroyo Balastar. Junto a estos saltos, aún quedan restos de un antiguo molino del tiempo de los árabes, así como acequias de canalización y distribución excavadas en las rocas.
Si decidimos seguir avanzando por este camino, continuamos el curso del arroyo Balastar hasta la confluencia con el Río Genal. Este tramo es de un kilómetro, y posteriormente se puede regresar a Faraján por el camino del Molino, de tres kilómetros de longitud.
Por otra parte, si llevamos un vehículo especializado, podemos atravesar el carril del Moclón pasando cerca de la Real Fábrica de El Molino. Otra ruta en todoterreno es la que nos lleva cerca de la Real Fábrica de Hojalata y cruzando el Genal, hasta llegar a la Acequia de Chúcar y disfrutar del entorno del camino, La Loza, Senegil, incluso, si el tiempo lo permite, refrescarnos en el río Genal, a unos tres kilómetros de nuestro punto de partida. En esta zona se encuentra la zona de acampada conocida como Vega Grande, en la que podemos parar y contemplar este entorno privilegiado ubicado en el Alto del Valle del Genal.






















































Más información
Descubre más de la provincia de Málaga
- Descubre más de la provincia de Málaga