
Puente de los Alemanes en el Cañón de las Buitreras, Cortes de la Frontera (Rincón Singular)
Mes recomendado para visitarlo: Septiembre.
Estamos en la catedral de los barrancos: el Cañón de las Buitreras, Monumento Natural que encontramos en el extremo oriental del Parque Natural de los Alcornocales, entre los municipios de Cortes de la Frontera y Benalauría. Hasta doscientos metros de profundidad alcanzan las paredes en la Garganta de las Buitreras. El río Guadiaro, en su máxima expresión de fuerza, ha ido tallando la roca de manera implacable, como el cincel de un agresivo escultor. El buitre leonado, en lo alto, contempla en vuelo el magnífico espectáculo.
Resulta de gran interés también la aportación humana a este paisaje: el Puente de los Alemanes, construido a 60 metros sobre el barranco, en 1918, como parte de una conducción de seis kilómetros de largo que conduce el agua a la central eléctrica de El Colmenar.
Coordenadas
- Inicio sendero: 286467 / 4046479
- Charco del Moro: 288152 / 4046929
- Puente de los Alemanes: 287823 / 4048501
Más información
En la periferia oriental del Parque Natural de Los Alcornocales y a caballo de los municipios de Cortes de la Frontera, Benarrabá y Benalauría, se encuentra este espectacular Monumento Natural del Cañón de las Buitreras, del que sorprende la verticalidad de sus paredes y los más de 100 metros de profundidad, que llegan a ser 200 en la Garganta de las Buitreras. El Cañón de las Buitreras está declarado Monumento Natural de Andalucía desde septiembre de 2003, y su singularidad proviene del proceso geomorfológico que creó el cañon. La superficie protegida tiene una extensión de 218.766 m2.
El hombre ha participado en dar forma al paisaje con la construcción de impresionantes túneles y puentes que permiten el paso de la línea ferroviaria Algeciras-Ronda. En esta línea es interesante la presencia de un "azud" (represa en el cauce) o conducción de agua construida en 1918 por la que ésta llega a la central eléctrica de El Colmenar conocido como "Puente de los Alemanes", que se eleva 60 metros sobre el fondo del barranco.
El denominado Cañón de las Buitreras es un impresionante cañón de más de 100 metros de profundidad formado por la acción de río Guadiaro, cuya singularidad viene dada por el paisaje y el proceso geomorfológico que formó el cañón. Su nombre se debe a la presencia del Buitre Leonado (Gyps fulvus).
El río ha actuado sobre una matriz de calizas y margocalizas desde hace 200-150 millones de años, lo que ha formado este impresionante tajo que, en algunos puntos, alcanza desniveles de 200 metros.
El acceso es complicado por lo escarpado del terreno. Es por ello que es uno de los lugares más famosos para la práctica del descenso de barrancos dado los continuos rapeles y saltos existentes.
Flora
Especies vegetales típicas de la ribera y bosque mediterráneo.
Fauna
Buitres leonados, murciélagos, vencejos, grajos y zorzales.
Accesos
Desde Manilva (al Sur) A-377 - Desde Ronda (al Norte) A-369
Comparte los términos municipales de Cortes de la Frontera, Benalauría y Benarrabá limitando con el Parque Natural de los Alcornocales.
Para acceder a él tomar dirección a Cortes de la Frontera para, tres kilómetros antes, tomar el desvío a la derecha con dirección a Gaucín, que nos conducirá al fondo del valle del río Guadiaro, lugar donde se encuentra de El Colmenar o Estación de Gaucín.
Una vez allí se toma la senda que parte del pueblo y remonta el río por su margen occidental, junto a las vías del tren. El camino acaba en una inmensa badina de unos 300 metros de largo, justo a la salida del Cañón de Buitreras.
Localización
Accesos: Desde Manilva (al Sur) A-377 - Desde Ronda (al Norte) A-369
Comparte los términos municipales de Cortes de la Frontera, Benalauría y Benarrabá limitando con el Parque Natural de los Alcornocales.
Para acceder a él tomar dirección a Cortes de la Frontera para, tres kilómetros antes, tomar el desvío a la derecha con dirección a Gaucín, que nos conducirá al fondo del valle del río Guadiaro, lugar donde se encuentra de El Colmenar o Estación de Gaucín.
Una vez allí se toma la senda que parte del pueblo y remonta el río por su margen occidental, junto a las vías del tren. El camino acaba en una inmensa badina de unos 300 metros de largo, justo a la salida del Cañón de Buitreras.
Relieve
Es un impresionante cañón de más de 100 metros de profundidad formado por la acción de río Guadiaro, cuya singularidad viene dada por el paisaje y el proceso geomorfológico que formó el cañón. Su nombre se debe a la presencia del Buitre Leonado (Gyps fulvus).
El río ha actuado sobre una matriz de calizas y margocalizas desde hace 200-150 millones de años, lo que ha formado este impresionante tajo que, en algunos puntos, alcanza desniveles de 200 metros.
El acceso es complicado por lo escarpado del terreno. Es por ello que es uno de los lugares más famosos para la práctica del descenso de barrancos dado los continuos rapeles y saltos existentes.
Flora
Especies vegetales típicas de la ribera y bosque mediterráneo.
Fauna
Buitres leonados, murciélagos, vencejos, grajos y zorzales.





















































Más información
Descubre más de la provincia de Málaga
- Descubre más de la provincia de Málaga