
Reserva Natural de la Laguna de Fuente de Piedra
La Laguna de Fuente de Piedra se localiza al norte de la provincia de Málaga, junto al pueblo que lleva el mismo nombre. Con una extensión de 1.354 hectáreas, es la mayor de Andalucía y está considerada como uno de los complejos endorreicos más extensos y característicos de España. Esta laguna es un enclave de primera magnitud dentro de las zonas húmedas del Mediterráneo Occidental.
Posee una reserva de agua dulce constituida por un canal periférico artificial y está rodeada por cerros de poca altura, quedando la Sierra del Humilladero al este de la laguna.
En las áreas circundantes se practica la agricultura intensiva, siendo los principales cultivos el trigo, el girasol, la avena, el cártamo y la cebada. También destaca la explotación del olivar.
En cuanto a la fauna, la laguna posee un excepcional valor ornitológico, por ser un importante lugar de nidificación del flamenco rosa, de la pagaza piconegra y de la gaviota picofina. Declarada Reserva Natural, acoge a la segunda colonia más importante de flamencos rosas de toda Europa, sólo superada por la Camarga en el sur de Francia. Además es rica en toda clase de aves acuáticas como el tarro blanco, el ánsar común, el pato colorado, el calamón y la grulla. También se pueden ver milanos, cigüeñas, aguiluchos laguneros y águilas pescadoras. Entre los mamíferos abundan el erizo, el murciélago común, los conejos, las liebres, el lirón careto, el zorro, y el tejón.
Respecto a la flora, lo más peculiar es la presencia de comunidades halófitas, así como de especies acuáticas endémicas. Además de la vegetación lacustre típica, la laguna está rodeada de tarajes, encinas, coscojas, olivos y matorral mediterráneo a base de lentisco, aulaga, o genista.
Localización
Al norte de la provincia de Málaga. Se accede por la N-334 y N-342.
Desde el Oeste, por la A-360; por el Este la A-92; por el Sur la A-45 y enlaces con la A-92; desde el Norte por la N-331 y enlaces con la A-92
Relieve
Es la laguna más extensa de Andalucía, de tipo endorreico y aguas con alta salinidad, debido a la naturaleza del sustrato.
Posee una reserva de agua dulce constituida por un canal periférico artificial. Está rodeada por cerros de poca altura; la Sierra del Humilladero queda al este de la laguna.
Flora
Lo más peculiar de la flora es la presencia de comunidades halófitas, así como de especies acuáticas endémicas. Además de la vegetación lacustre típica, la laguna está rodeada de tarajes, encinas, coscojas, olivos y matorral mediterráneo a base de lentisco, aulaga, genista y otras.
También aparecen cultivos agrícolas.
Fauna
Excepcional valor ornitológico, por ser un importante lugar de nidificación del flamenco rosa, de la pagaza piconegra y de la gaviota picofina.
Esta laguna, declarada como Reserva Natural, acoge a la segunda colonia más importante de flamencos rosas de toda Europa, sólo superada por la Camarga en el sur de Francia. Además es rica en toda clase de aves acuáticas (tarro blanco, ánsar común, pato colorado, calamón, grulla).
También se pueden ver milanos, cigüeñas, el aguilucho lagunero, el águila pescadora, etc. Entre los mamíferos están el erizo, murciélago común, conejos y liebres, lirón careto, zorro, tejón, etc
Actividad
Agricultura intensiva en grandes áreas circundantes a la laguna, siendo los principales cultivos el trigo, el girasol, la avena, el cártamo y la cebada; y explotación del olivar.
También se da la minería (extracción de metales).



























Más información
Descubre más de la provincia de Málaga
- Descubre más de la provincia de Málaga