![Heliothis peltigera ([Denis Schiffermüller], 1775)](https://static.costadelsolmalaga.org/malaga/subidas/imagenes/9/6/arc_360869_g.jpg)
Heliothis Peltigera
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |
Mariposa nocturna.
Identificación
De 3,4 a 4,2 cm de envergadura alar. Las alas delanteras son ocre-amarillentas, con una marca oscura con forma de riñón, unida al borde por una mancha marrón. Presenta una banda marrón cercana al borde posterior, más oscuras cerca del ápice, y surcada por puntos negros y blancos, no siempre apreciables. Las alas traseras, que no suelen mostrar cuando se posan, son oscuras, con el interior más claro y la venación bien marcada.
Biología y Hábitat
Presenta tres generaciones anuales, según la bibliografía consultada. En la provincia de Málaga se han encontrado adultos de manera testimonial todos los meses, excepto abril y mayo en que son más frecuentes, especialmente en años benignos para la especie.
Las orugas se alimentan de plantas tanto cultivadas como silvestres. Siente especial predilección por los capullos florales, entre algunas de las cultivadas, por las solanáceas (tomates, pimientos, berenjenas etc.), algodón (Gossipium spp.) y el maíz (Zea mays). En cuanto a las silvestres, pueden encontrarse sobre diferentes leguminosas de los géneros Medicago y Ononis, así como las compuestas caléndula (Calendula arvensis), mirabeles (Chrysanthemum coronarium) y diferentes cardos (Carduus spp. y Cirsium spp.).
Estas plantas a menudo crecen en entornos urbanos, tanto en parques y jardines como en zonas de césped, solares, cunetas y taludes de carreteras. Por otra parte, esta mariposa nocturna es de las pocas que pueden alimentarse, por lo que se pueden ver de día libando de las flores. Además, es una especie migradora que en años benignos hace importantes irrupciones, como se pudo comprobar en 2015 durante los meses de abril y mayo, en los que se recogieron registros casi a diario de diferentes puntos de la geografía malagueña, siendo especialmente significativo el casi centenar de individuos observados durante las primeras horas de la noche del 12 de abril en la Ermita del Calvario de Mijas.
Debido a todo lo anteriormente expuesto, esta mariposa puede verse en cualquier tipo de hábitat, incluidos los urbanos, tanto en migración como libando de flores y reposando en las paredes o el suelo. Los entornos urbanos donde han sido observadas en los últimos años son Alhaurín el Grande, Benalmádena (incluida Benalmádena Costa), Canillas de Albaida, Cártama, Cartaojal (Antequera), Estepona (urbanizaciones), Genalguacil, Jubrique, Málaga capital (incluida la barriada de Puerto de la Torre, aeropuerto y parques comerciales), Mijas (incluidas urbanizaciones) y Villafranco del Guadalhorce (Alhaurín el Grande).