Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Cueva de Nerja

Diputación de Málaga
Cueva de Nerja. Cabras pintadas en negro

Cueva de Nerja

Con una longitud total de casi 5 km, además de la fama turística que le da la belleza de sus espeleotemas, posee gran importancia a nivel arqueológico pues alberga restos de su ocupación humana durante 30.000 años, desde el Paleolítico Superior hasta el Neolítico.

La Cueva comienza a formarse hace unos 5 millones de años. La infiltración del agua de lluvia en el macizo rocoso, a través de fisuras, junto al dióxido de carbono suministrado por las plantas disuelve los mármoles originando diferentes tipos de conductos y huecos. La Cueva de Nerja fue utilizada como lugar de habitación, simbólico o de enterramiento desde hace al menos 25.000 años.

Fue descubierta accidentalmente por un grupo de jóvenes de la localidad en enero de 1959. Después de las primeras exploraciones y tras un artículo aparecido en la prensa local, queda hecha pública su importancia, tanto por el tamaño de sus salas como por los restos arqueológicos encontrados. Es este motivo el que atrae a las autoridades de Málaga que inician su exploración turística y su estudio.

La importancia del hecho hace que se cree un Patronato, bajo la presidencia del entonces Gobernador Civil, que coordina las diferentes actuaciones sobre la cueva. En junio de 1960 y tras las oportunas obras de adaptación, se inaugura oficialmente la cueva de Nerja como cavidad turística. Un año después, en Junio de 1961, es declarada Monumento Histórico Artístico. Paralelamente a las mejoras de tipo turístico se aborda la excavación de su extenso yacimiento arqueológico, así como otros estudios de orden geológico, bioespeleológico, climático y topográfico, algunos de los cuales continúan en la actualidad.

En 1970 se estudia la posibilidad de realizar una desviación en la zona de la obra a modo de circuito para diferenciar la entrada de la salida. Para esto fue necesario rebajar el suelo de una amplia zona arqueológica. El Seminario de Arquelogía Malaka fue el encargado de realizar este trabajo de excavación. Los descubrimientos fueron bastante importantes aunque se han quedado prácticamente inéditos. En ese mismo año las exploraciones de la Sección de Espeleología del Museo Arqueológico Provincial pone al descubierto las llamadas Galerías Nuevas.

La cueva consta de un total de 4.823 metros de recorrido, de los cuales casi la totalidad está expuesto a la visita turística. La visita convencional abarca una serie de salas que representan aproximadamente un tercio de las galerías. La Cueva posee tres bocas de entrada, dos naturales y la tercera que fue habilitada artificialmente en 1.960 para su visita. En la cavidad se pueden establecer dos zonas, el sector turístico o Galerías Bajas y las Galerías Altas y Nuevas, éstas últimas desconocidas hasta los años 1.969 y 1970, a las cuales se puede acceder desde los años 90, por un estrecho paso situado en alto, en la sala denominada del Cataclismo. Son espectaculares en cuanto a sus dimensiones y espeleotemas, mejorando con creces las ya visitadas, a ellas solo se puede acceder mediante el modelo de Espeleoturismo; dirigido a cualquier ciudadano que lo desee y se ajuste a la actividad. La duración de la visita es de cinco horas, se realiza en grupos reducidos y previa cita. El área de visita clásica está compuesta por salas espaciosas de altos techos. Sus principales salas son, por orden de entrada, la sala del Vestíbulo con la parte más importante del yacimiento arqueológico, la sala de Belén adornada por bellas formaciones, Sala del Ballet llamada así por ser el lugar clásico de las representaciones de espectáculos que en ella se realizan periódicamente, de los Fantasmas que debe su nombre a las formas de su concreciones parietales, y del Cataclismo de casi 100 metros de largo y techos que alcanzan los 30 metros. Aquí se encuentra la columna más grande del mundo con 32 metros de altura con una sección máxima de 13 por 7 metros lo que le valió estar incluida en el libro Guinnes de los Records. En la parte final del Cataclismo y tras subir por una rampa de coladas estalagmíticas, se accede a la Sala de la Inmensidad, la de la Lanza y por último la de la Montaña, llamada así porque el caos de bloques que contiene es de tan enorme tamaño que asemeja a una montaña propiamente. Uno de los aspectos que hace llamativa la visita a esta caverna es la enorme cantidad de formas de estalactitas y estalagmitas que contiene. En ella se pueden observar estalactitas y estalagmitas de casi todos los tipos conocidos.

En la zonas altas, que como hemos mencionado han sido abiertas recientemente al turismo, y dada su peculiar morfología, se observan formas más espectaculares, como techos de decenas de metros cuajados de estalactitas fastuosas. La zona de comunicación está formada por salas galerías de medianas proporciones como son, La Cocina, Los Peces o el Laberinto. Las grandes salas que compone este área son las de Las Columnas de Hércules, Sala de la Inmensidad, Sala de la Lanza y La Sala de la Montaña, que es la más profunda. La Sala de las columnas de Hércules es la zona más profunda con testimonio del hombre paleolítico como son las pinturas rupestres encontradas.

Pasamos a la Sala de la Inmensidad llamada así por sus proporciones (135 metros x 95 metros). En el extremo Sur, en la denominada Sala de los Niveles, se aprecia la formación de bellas agrupaciones cristalinas en lo que fueron fondos de gours y pequeños lagos residuales. Asimismo las estalactitas climáticas que pueblan los techos de esta zona al entrar en contacto con el nivel de las aguas han dado origen a formas peculiares de arborescentes llamados “piñas” por su parecido con estas formas vegetales.
La Sala de la Lanza toma su nombre de una gran estalagmita caída del techo y clavada en el suelo. También de grandes proporciones muestra unas agradables vistas desde sus balconadas sobre vacío.
La Sala de la Montaña, al final de la cavidad, es seguramente la de mayor volumen de todas con casi 300.000 metros cúbicos. Su nombre lo recibe de un gigantesco caos de bloque que ocupa el centro de la sala. Aquí encontramos otra formación característica de la cueva, que es de gran rareza y lo forman las “uñas”, que son recubrimiento de calcita sobre pequeñas esquirlas de roca en forma vertical que semejan totalmente con la parte final de un dedo.

Dentro del conjunto de innovación en estos últimos años están los estudios de impacto que provocan las visitas masivas, la reconversión de los sistemas de iluminación por otros más modernos y menos agresivos y recientemente la creación de un centro de Interpretación de la Cueva que nace como un instrumento capaz de suministrar información complementaria a la vista de la Cueva de Nerja. La información se ofrece por áreas, sala de audiovisuales, información turística y una exposición en la cual se establecen módulos temáticos de Geología, Arqueología y La Cueva hoy, que incluye aspectos biológicos de la cavidad y evolución de la Fundación Cuevas de Nerja desde sus orígenes como Patronato en 1.960, así como la proyección de un vídeo promocional.

Arqueología

En el Campo arqueológico de la Cueva de Nerja es de primer orden tanto por la calidad de su contenido como por la amplitud de las etapas que abarca.

Su ocupación por el hombre prehistórico abarca todo el Paleolítico Superior (Auriñaciense, Solutrense y Magdaleniense), como se ha demostrado en las excavaciones llevadas acabo en los últimos años. De esta misma época son las pinturas rupestres que contiene, cuya figuras más bellas son el grupo de peces de la llamada Sala de los Delfines (galerías altas, y a otra de una cabra en negro, también en una zona cercana a ésta.

El Epipaleolítico está representado por niveles con abundante presencia de microlitos geométricos y la presencia de un enterramiento de esta misma época. A continuación vendrían los niveles Neolíticos. Esta etapa cuenta con importantes descubrimientos y un abundante material que abarca desde un neolítico antiguo, con niveles “no cardinales”, hasta un Neolítico Final, con muestras materiales del florecimiento de una economía agrícola. Por último, el Calcolítico está representado en los niveles más altos. La presencia de instrumentos de bronce se encuadra en un contexto general similar a otras cuevas de la provincia, esto es en niveles netamente neolíticos, como en una transición poco clara. Desde el principio se puede estudiar dado la presencia de enterramientos bien conservados. A esta etapa pertenecen también algunos grabados con bastante semejanza a ídolos femeninos similares a la “Venus de Benaoján”, así como figuras rojas antropomorfas atribuidas también a este periodo.
 

Arte rupestre: últimos datos

La más completa y amplia revisión de las manifestaciones de arte rupestre de esta singular cueva es sin duda la del Profesor D. José Luis Sanchidrián. Durante años ha estudiado metódicamente la caverna y en la actualidad nos ofrece una nueva visión del contenido pictórico de la cueva. Para Sanchidrián las manifestaciones pictóricas abarcan desde el Solutrense (14.000 a.C.) hasta el Calcolítico (2.000 a.C.). Esta característica hace de Nerja uno de los yacimientos más importantes del Mediterráneo Occidental por su extensión cronológica. Un santuario parietal Solutrense (14.000 a.C.) está en las Galerías Altas y contiene figuras en rojo y negro de equinos, cérvidos, caprinos y multitud de signos de aspecto abstracto. Una capilla monotemática magdaleniense (12.000 a.C.) está situada en el pórtico a la Sala de la Inmensidad y conocido como “Santuario de los Delfines” que reproduce figuras de tipo pisciforme. Estas figuras consideradas desde su descubrimiento como figuras de peces son interpretadas ahora por Sanchidrián como mujeres embarazadas, símbolos de fertilidad.
Son de época pospaleolítica los grabados de la Sala del Cataclismo y otros en las Galerías Altas den forma de ídolos triangulares. En la Sala de la Torca, en zona con iluminación natural del exterior, aparece un panel Calcolítico con figuras antropomorfas asexuadas que caracterizan la idealización de un arquero y que enlazan con las manifestaciones de arte levantino (2000 a.C.).

Bibliografía:  Pérez Berrocal, Jose antonio y Moreno Wallace, Loreto (2002). Guía de las Cuevas de Málaga. Málaga. CEDMA.
 

Cómo llegar

Descubre más de la provincia de Málaga

Descubre más de la provincia de Málaga