
Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi). Gran Senda de Málaga
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |
IDENTIFICACIÓN
Anuro (anfibio sin cola en estado adulto) con aspecto de rana de tamaño medio (hasta 6 cm de longitud total). Tiene la piel brillante y salpicada de pequeñas verrugas alargadas. El diseño de coloración es muy variable, incluso dentro de una misma población. Suelen dominar los tonos ocres, marrones o grisáceos. Las larvas son pequeñas (hasta 3,5 cm de longitud total). Nacen con un color negro o un tono muy oscuro, que se va aclarando a medida que avanza el desarrollo, hasta adoptar tonalidades pardas. Presentan un característico diseño reticulado oscuro en la cola.
DÓNDE VIVE (HÁBITAT)
Especie presente en diferentes hábitats que van desde cultivos, prados y dehesas hasta bosques. Muestra preferencia por los prados húmedos, casi siempre cercanos a puntos de agua donde se reproduce. Los cuerpos de agua suelen ser de escasa entidad, tanto en profundidad como en tamaño, y muchas veces consisten en encharcamientos temporales. También es frecuente que utilice pequeños manantiales, siempre con vegetación herbácea.
CÓMO VIVE
Los sapillos pintojos adultos son de hábitos muy acuáticos y de actividad predominantemente nocturna. Durante la reproducción es más fácil observarlos de día. Si la humedad ambiental es suficiente, los sapillos pueden estar activos todo el año. No obstante, en nuestra provincia suele ser difícil encontrarlos durante los meses de verano. Los adultos se alimentan de una amplia variedad de pequeños invertebrados. Los renacuajos consumen algas y otras plantas acuáticas y detritos orgánicos.
CÓMO SE REPRODUCE
El celo suele transcurrir entre febrero y marzo. El canto de los machos (prácticamente imperceptible para el oído humano) atrae a las hembras. Durante el acoplamiento las hembras, éstas ponen una masa gelatinosa con varios centenares huevos. Una semana después eclosionan las larvas, que completarán su desarrollo en uno o dos meses, dando lugar tras la metamorfosis a diminutos sapillos de 1 cm.
DÓNDE SE VE EN MÁLAGA Y ETAPAS DE LA GSM
Es una especie bien distribuida en la provincia, a excepción de las grandes zonas agrícolas de las comarcas de Guadalteba y Antequera, Guadalhorce y Axarquía. En la Gran Senda está presente en las etapas 6 a 15, 20 y 23 a 34.
GRADO PROTECCIÓN - AMENAZA (CATÁLOGO)
Está incluida en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Las grandes trasformaciones que están sufriendo los paisajes agrarios suponen una pérdida importante de calidad de hábitat para esta especie, principalmente debido a la desaparición o la grave alteración de los pequeños humedales que necesita para reproducirse.
CURIOSIDADES
El sapillo pintojo y el sapo partero pertenecen a una familia muy primitiva de anfibios anuros, los Discoglósidos. Se caracterizan por poseer una lengua con forma de disco y que apenas se puede mover ya que está unida en su base al paladar. La consecuencia es que no puede extender la lengua para capturar sus presas, debiendo utilizar la boca y restringir sus capturas a los insectos que pasan cerca del animal. Estos anfibios muestran un tipo de vida poco especializada en comparación con otros anuros.
ESPECIES SIMILARES (SE PUEDE CONFUNDIR CON…)
Se puede confundir con la rana común. Se diferencia porque el sapillo pintojo muestra un hocico más largo, una pupila acorazonada y su tímpano es apenas visible. Además, su membrana interdigital está muy poco desarrollada, en comparación con la de las patas traseras de la rana. Las larvas son fácilmente confundibles con las de sapo común y corredor, por su pequeño tamaño y coloración oscura. A medida que avanza el desarrollo se vuelven más claras y se aprecia el fino entramado oscuro en la cola, del que carecen los renacuajos de los sapos común y corredor.
Rutas desde donde se observa
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 06. Frigiliana - Cómpeta
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 07. Cómpeta - Canillas de Aceituno
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 08. Canillas de Aceituno - Periana
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 09. Periana - Riogordo
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 10. Riogordo - Alfarnate
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 11. Alfarnate - Villanueva del Rosario
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 12. Villanueva del Rosario - Archidona
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 13. Archidona - Villanueva de Tapia
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 14. Villanueva de Tapia - Villanueva de Algaidas
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 15. Villanueva de Algaidas - Cuevas Bajas
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 20. Embalses del Guadalhorce - Estación de El Chorro (Álora)
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 23. El Burgo - Ronda
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 24. Ronda - Estación de Benaoján
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 25. Estación de Benaoján - Jimera de Líbar
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 26. Jimera de Líbar - Benalauría
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 27. Benalauría - Genalguacil
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 28. Genalguacil - Casares
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 29. Casares - Estepona
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 30. Estepona - Marbella
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 31. Marbella - Ojén
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 32. Ojén - Mijas
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 33. Mijas - Benalmádena
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 34. Benalmádena - Alhaurín de la Torre