Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Rana común (Pelophylax perezi). Gran Senda de Málaga

Diputación de Málaga
Rana común. Itinerarios por los paisajes fluviales de Málaga

Rana común (Pelophylax perezi). Gran Senda de Málaga

MediosTerrestre
Fenología
EneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic
Adultos activos Larvas en el agua
Fauna > Anfibios

IDENTIFICACIÓN  

Anuro (anfibio sin cola en estado adulto) grande (hasta 10 cm de longitud total). Posee una cabeza tan larga como ancha, con el hocico redondeado y el tímpano muy visible. Las extremidades traseras están muy desarrolladas, adaptadas para el salto y la natación, con grandes membranas interdigitales. La piel es lisa o ligeramente granulada y la coloración muy variable, desde tonos verdosos hasta pardos. Suele presentar una línea vertebral (que divide la espalda longitudinalmente en dos partes simétricas) clara. La larva alcanza un gran tamaño al final de su desarrollo (hasta 7 cm de longitud total). El cuerpo está algo deprimido y la cola presenta una cresta caudal no muy grande y acabada en punta. La coloración dorsal es parda o verdosa, con manchas oscuras irregulares. La zona ventral es blanca.

DÓNDE VIVE (HÁBITAT)

Especie que puede encontrarse prácticamente en cualquier punto de agua, aunque con preferencia por lugares donde el agua se mantiene durante la primavera y el verano, que es cuando se desarrollan sus larvas. Su presencia es independiente del entorno que rodea al punto de agua. Es el típico habitante de ríos y arroyos, así como de canales y albercas de riego.

CÓMO VIVE

Es el anfibio más acuático, de costumbres tanto diurnas como nocturnas. Suele tomar el sol en las orillas de los humedales donde está presente. Aunque su presencia se hace más notoria durante la época de celo y durante los meses más cálidos, pude estar activa todo el año. Las ranas adultas se alimentan de una gran variedad de invertebrados (insectos, arañas, lombrices, etc.), mientras que los renacuajos consumen algas y detritos orgánicos.

CÓMO SE REPRODUCE

El periodo reproductor abarca generalmente desde marzo a julio, aunque puede comenzar en enero o febrero según las precipitaciones acontecidas en el año. Los machos cantan durante el día y la noche. Las hembras ponen masas globosas de cientos de huevos que quedan adheridos a la vegetación acuática o depositados en el lecho del humedal. A la semana eclosionan las larvas, que se desarrollarán durante unos tres meses, tras los que se produce la metamorfosis. Las pequeñas ranitas (de 2 a 3,5 cm de longitud) pierden las branquias y adquieren pulmones. La mayor parte de las ranitas aparecen en verano, aunque algunas larvas pueden pasar el invierno en puntos de agua permanentes y con abundante comida, de manera que alcanzan mayores tallas y retrasan la metamorfosis al año siguiente. Por este motivo no es difícil observar larvas de esta especie durante todo el año.

DÓNDE SE VE EN MÁLAGA Y ETAPAS DE LA GSM

Es una especie muy abundante y frecuente, ampliamente distribuida por toda la provincia. Es posible observarla en cualquier etapa de la Gran Senda.

GRADO PROTECCIÓN - AMENAZA (CATÁLOGO)

No está incluida en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Aunque es una especie de anfibio muy abundante, cada vez parece ser menos numerosa y longeva, seguramente como consecuencia de unas prácticas agrícolas progresivamente más intensivas.

CURIOSIDADES

Las “lluvias de ranas” se deben a la aparición de golpe de numerosos ejemplares de algunas especies de anfibios durante las noches húmedas del comienzo de la época de reproducción, o tras la obligada estivación durante los meses secos del verano. En realidad, no llueven ranas del cielo… Las primeras lluvias del otoño son propicias para que miles de ranas comunes, al igual que otras especies, salgan de sus refugios y ocupen muchas zonas, cruzando sin cuidado incluso carreteras.

ESPECIES SIMILARES (SE PUEDE CONFUNDIR CON…) 

Se puede confundir con el sapillo pintojo y el sapillo moteado. La rana común posee grandes membranas interdigitales en los miembros posteriores, mientras que ambos sapillos las tienen muy reducidas. Por otra parte, el sapillo moteado presenta una pupila vertical, mientras que la rana la tiene horizontal. Por último, es aspecto del rostro del sapillo pintojo es diferente de la de la rana, ya que posee los ojos más separados y el hocico más redondeado. Las larvas de la rana común pueden confundirse con las del sapillo pintojo y las de sapo partero, pero sus grandes ojos y su vientre blanco permite distinguirlas.

Rutas desde donde se observa