
Quejigo andaluz, quejigo moruno, roble andaluz (Quercus canariensis)
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |
IDENTIFICACIÓN
Árbol de hoja caduca, robusto (hasta 30 m de altura), de copa ancha y corteza parda y oscura. Presenta mucha variabilidad en el tamaño de las hojas según la zona, mientras que su forma es más o menos constante. Son ovaladas y con el margen levemente sinuado (con lóbulos poco profundos, redondeados o algo picudos). Están algo endurecidas y son caducas, aunque también son marcescentes: el árbol mantiene las hojas secas del año anterior hasta que el brote de las nuevas las empuja y caen durante la primavera siguiente. Las flores masculinas aparecen agrupadas en largos filamentos amarillentos llamados amentos y las femeninas, al madurar y ser fecundadas, forman el fruto o bellota.
DONDE VIVE
Crece acompañando a alcornoques, quejigos y melojos. Es muy exigente en cuanto a las condiciones ambientales. Prefiere climas suaves, húmedos y suelos bien desarrollados de tipo ácido (silíceos o desprovistos de cal). Busca lugares resguardados y frescos, como vaguadas o márgenes de arroyos, desde casi el nivel del mar hasta los 700 o 900 msnm, siempre sin alejarse demasiado de la influencia marítima, razón por la que no penetran mucho hacia el interior.
CÓMO VIVE
Florece entre abril y mayo y el polen se dispersa gracias al viento. El fruto, la bellota, madura durante el otoño, y supone una fuente importante de alimentos para muchas especies de fauna. El quejigo andaluz puede vivir entre 200 y 300 años y es capaz de rebrotar desde la cepa tras sufrir algún impacto como una tala masiva o un incendio forestal.
DÓNDE SE VE EN MÁLAGA
En la provincia de Málaga solo se puede encontrar en dos zonas, ambas en la parte occidental de la provincia: Los Montes de Cortes y el Valle del Genal. En la Gran Senda se puede observar en las etapas 24 a 28.
CURIOSIDADES
El nombre específico canariensis se debe a un error. Cuando se describió la especie, con material recolectado en Andalucía, se creyó que éste procedía de las Islas Canarias y se le puso ese epíteto. Su madera y corteza se ha empleado en general para el carboneo, fabricar traviesas, duelas de toneles, construcción o leña. Las bellotas han servido y sirven como forraje para el ganado, sobre todo porcino.
ESPECIES SIMILARES
puede confundir sobre todo con la otra especie de quejigo y con otros Quercus. Para diferenciarlo hay que tener en cuenta que el quejigo andaluz es especie caducifolia. Y hay que fijarse en su hoja, ya que es más ondulada que la del quejigo normal y menos que la del roble melojo.
Rutas desde donde se observa
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 24. Ronda - Estación de Benaoján
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 25. Estación de Benaoján - Jimera de Líbar
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 26. Jimera de Líbar - Benalauría
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 27. Benalauría - Genalguacil
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 28. Genalguacil - Casares