
Cantueso (Lavandula stoechas)
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |
IDENTIFICACIÓN
Matorral aromático muy ramificado (hasta 1 m de altura) cuyos tallos son de color verde o rojizo y están cubiertos de una capa densa de pelillos blancos. Las hojas son de color verde grisáceo, sobre todo por el envés, también cubiertas de pelo, opuestas, largas y estrechas, con el borde entero. Las flores se agrupan en unas inflorescencias compactas con forma de espigas terminales que tienen forma cuadrangular. Llevan en la punta un conjunto de brácteas (un tipo de hoja cuya función no es la fotosíntesis y suele de un color llamativo) de tono violeta. Los pétalos son de color morado oscuro. Las flores reales forman líneas verticales alrededor de toda la espiga que es la inflorescencia. Los frutos son pequeñas núculas (frutos secos como las pepitas de los kiwis), de color negro cuando están maduros.
DONDE VIVE
Forma parte de los matorrales mediterráneos abiertos que crecen sobre suelos sin cal. Prefiere sustratos ácidos y silíceos, como granitos, cuarcitas, pizarras, serpentinas o peritotitas. Tolera los suelos básicos (calizos) cuando se desarrollan sobre una litología ácida subyacente. Está presente desde el nivel de mar hasta los 1.000 msnm.
CÓMO VIVE
El cantueso es una planta hermafrodita (sus flores contienen elementos reproductores masculinos y femeninos). La polinización es cruzada. Es decir, la parte masculina madura antes que la femenina, para poder así polinizar a flores de plantas diferentes. El proceso de es llevado a cabo por insectos (entomofilia), que son atraídos por el colorido de los largos y penachos terminales de las espigas. En cada flor se producen entre 3 y 4 núculas que son dispersadas por el viento (anemócora). Florece en primavera y fructifica en verano.
DÓNDE SE VE EN MÁLAGA
Es una especie que aparece de forma dispersa por toda la provincia de Málaga, mucho más frecuente como matorral asociado a los pinares de resinero y los alcornocales degradados. Es frecuente en la Comarca del Guadalteba y en las sierras litorales. En la Gran Senda se puede observar en las etapas 19 a 21 y 31 a 34, entre otras.
CURIOSIDADES
El cantueso tiene propiedades antisépticas y con él se puede preparar un agua para limpiar llagas y heridas. Antiguamente se utilizó para aliviar enfermedades respiratorias y nerviosas, ya que es relajante. También se ha empleado para facilitar las digestiones lentas. El cantueso ha estado presente en todas las boticas españolas durante mucho tiempo, Además, es una planta muy olorosa que puede utilizarse para hacer fragancias y ambientadores naturales.
ESPECIES SIMILARES
El cantueso es un tipo de lavanda y se puede confundir con otras especies de lavanda, aunque el penacho de la espiga lo hace inconfundible. Es la única especie de lavanda que lo tiene.
Rutas desde donde se observa
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 19. Campillos - Embalses del Guadalhorce
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 20. Embalses del Guadalhorce - Estación de El Chorro (Álora)
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 21. Estación de El Chorro (Álora) - Carratraca - Ardales
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 31. Marbella - Ojén
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 32. Ojén - Mijas
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 33. Mijas - Benalmádena
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 34. Benalmádena - Alhaurín de la Torre