Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Almendro (Prunus dulcis)

Diputación de Málaga
Almendro en flor, Villanueva del Rosario. Sierra Norte de Málaga

Almendro (Prunus dulcis)

MediosTerrestre
Floración
EneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic
Flores Frutos
Flora > Árboles, arbustos y herbáceas

IDENTIFICACIÓN

Árbol pequeño (hasta 10 m de altura), caducifolio, con el tronco sinuoso y de corteza grisácea y escamosa en los ejemplares viejos. En estos árboles la corteza presenta también “lenticelas” o puntos de tono gris oscuro. Las hojas son verdes, brillante, sin pelos, alargadas y estrechas, que solamente se ensanchan un poco en la parte basal. Las flores se disponen de forma solitaria o en grupos de 2 a 4 y son de color blanco o algo rosadas. Florece muy pronto, antes que le hayan salido las hojas, a veces en invierno. Los frutos (almendras) son secos, de forma ovalada y presentan dos cubiertas. La más externa es carnosa, está cubierta de pelos y es de color verde. La más interna es leñosa y con multitud de agujeritos. Dentro del fruto está la semilla, que es comestible.

DONDE VIVE

Es un árbol típicamente mediterráneo que crece en zonas de inviernos suaves y húmedos, Es capaz de soportar hasta -20º C durante el invierno, así como veranos con escasas lluvias y calurosos. Puede sobrevivir con hasta 600 mm anuales de lluvia. Es indiferente a la composición del suelo.

CÓMO VIVE

Es una especie monoica (flores masculinas y femeninas en el mismo árbol). La mayoría de los almendros son autoestériles, por lo que para reproducirse necesitan a otros ejemplares cerca. La polinización es entomófila y la llevan a cabo sobre todo las abejas. Tras unos siete u ocho meses, los frutos maduran. 

DÓNDE SE VE EN MÁLAGA

Es una especie frecuente en la provincia. Aparece en toda Málaga, aunque es especialmente notable en los Montes de Málaga, la Axarquía, Serranía de Ronda y Guadalteba y en la zona de Monda-Guaro-Tolox. En la Gran Senda se puede observar sobre todo en las etapas 1 a 3, 7 a 10, 19 a 22 y 35.

CURIOSIDADES

La palabra almendra deriva del hebrero y significa “el que despierta”. El nombre del almendro hace referencia a que es el primero que florece: supone el despertar de la primavera. Las semillas del almendro producen un fino aceite con múltiples propiedades. Se utilizan para elaborar emulsiones para medicamentos, aceites de masaje y varios preparados para la piel. Además, son comestibles y muy apreciadas. En navidad se utilizan en la elaboración de los dulces típicos de esas fechas. Cuando se pasea por las calles de algunas ciudades como Antequera en navidad, todo el ambiente está impregnado del olor que desprende la almendra tostada. No menos famosa es en Málaga capital la venta callejera de almendritas tostadas y saladas. El nombre de las amígdalas viene del término almendra, ya que son de forma parecida a las de este fruto.

ESPECIES SIMILARES

Se puede confundir con otras especies de rosáceas cultivadas, como ciruelos, cerezos o melocotones. Para diferenciarlo hay que fijarse en el tronco, ya que esta es la única especie que presenta lenticelas o manchitas en su superficie.