Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Olmo (Ulmus minor)

Diputación de Málaga
Olmo (Ulmus minor)

Olmo (Ulmus minor)

MediosTerrestre
Floración
EneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic
Flores Frutos
Flora > Árboles, arbustos y herbáceas

IDENTIFICACIÓN

Árbol de hoja caduca (hasta 30 m de altura) con porte robusto. El tronco de los individuos viejos suele estar ahuecado y su corteza es de color pardo. Tiene las hojas simples, con disposición alterna, con el borde aserrado y el contorno ovalado o levemente alargado. La base es asimétrica (presenta un lado más largo que el otro). Las flores son pequeñas y poco vistosas, al contrario que los frutos que son secos y llamativos. Suelen salir antes que las hojas. La semilla tiene una envuelta membranosa a modo de ala, que se conoce como sámara. Sirve para favorecer su dispersión por el viento.

DONDE VIVE

Crece sobre suelos frescos y profundos, fértiles. Es un árbol típico de zonas templadas, en sotos y riberas de grandes ríos, formando parte de la orla exterior de estos sistemas fluviales. Aunque es indiferente al tipo de sustrato, tiene cierta preferencia por los suelos calizos. Está presente desde el nivel del mar hasta los 1.000 msnm. Suele aparece mezclado con otras especies de ribera como álamos, sauces o almeces.

CÓMO VIVE

Es una especie monoica con flores hermafroditas (flores con rasgos masculinos y femeninos en el mismo árbol). Aparecen agrupadas en fascículos. La polinización es cruzada (no se produce fecundación entre flores del mismo árbol) y es realizada por el viento (anemófila). La floración se produce entre febrero y abril, antes del desarrollo de las hojas. Y la fructificación durante entre marzo y mayo. El fruto presenta una única semilla.

DÓNDE SE VE EN MÁLAGA

Especie que se puede encontrar dispersa por todo el territorio provincial, siempre asociada a cursos de agua permanente. Hay olmos en la Sierra de las Nieves, Sierra Tejeda o en las sierras del Arco Calizo central y la comarca nororiental de Málaga. En la Gran Senda se puede observar en las etapas 8, 12 y13.

CURIOSIDADES

Las poblaciones de olmo se han visto reducidas en los últimos años debido a una grave enfermedad llamada “Grafiosis del olmo”, causada por un hongo. Su madera es dura, resistente, buena para trabajar y aguanta bien la humedad. Ha sido usada desde tiempos de los romanos para piezas que han de estar sumergidas o soportar golpes y rozamientos, además de cómo soporte para las vides. Es evidente que no se deben “pedir peras al olmo”, porque no las da, pero sus frutos verdes se emplean en ensaladas y tienen un agradable sabor. Durante la invasión francesa fue muy plantado como árbol viario y ornamental; aún hoy quedan ejemplares centenarios de aquella época.

ESPECIES SIMILARES

Se puede confundir con el almez (Celtis australis), ya que comparten caracteres comunes, como por ejemplo la asimetría en la base de la hoja. Este carácter está mucho más marcado en el olmo, lo que sirve para su identificación. También tienen frutos diferentes. El almez produce una pequeña baya verde o negra y el olmo una sámara con un ala.