
Mimbrera negra, sauce, bardaguera (Salix pedicellata)
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |
IDENTIFICACIÓN
De corteza grisácea o negruzca que llega a alcanzar el porte de un árbol (hasta 10 m de alto). Sus hojas son simples, caducas, con disposición alterna y forma elíptica o alargada, un poco ensanchadas en la zona intermedia, con la punta aguda o roma y el margen entero o serrado. El haz es verde y liso, y el envés tiene algo de pelos. Las flores nacen en largos filamentos llamados amentos situadas sobre un soporte (pedicelo) bien desarrollado. Los frutos son cápsulas que se abren al madurar y liberan las semillas envueltas en un tejido algodonoso que favorece su dispersión por el viento. Es una especie que presenta una gran variabilidad, que afecta sobre todo a las dimensiones, la forma y la pilosidad de las hojas.
DONDE VIVE
Crece en bordes de cursos de agua y depresiones inundadas, desde el nivel del mar hasta los 2.400 msnm. Es más frecuente en los tramos bajos de los ríos y sobre sustratos ácidos (o descalcificados). Se hibrida fácilmente con otras especies del género, por lo que es frecuente encontrar ejemplares con caracteres intermedios en las zonas donde se solapan las áreas de distribución de varias especies de sauces o mimbreras, lo que hace más difícil su identificación.
CÓMO VIVE
Los sauces son especies dioicas (ejemplares machos y ejemplares hembras separados). Rara vez presentan flores bisexuales o inflorescencias con ambos tipos de flor. La floración ocurre entre febrero y abril, a veces antes, durante o después de la formación de las hojas dependiendo del lugar y las condiciones ambientales. La polinización es llevada a cabo bien por insectos (entomófila), o bien por el viento (anemófila). El fruto contiene en su interior multitud de diminutas semillas asociadas a un tejido algodonoso que le ayuda en su dispersión por el viento. La apertura de las cápsulas tiene lugar dos meses después de la floración y polinización, entre abril y junio.
DÓNDE SE VE EN MÁLAGA
En la provincia de Málaga es una especie frecuente pero que se encuentra muy dispersa por todo el territorio debido a su asociación con los cursos de agua. Es fácil encontrarla en los cauces de los ríos Genal, Guadiaro, los ríos litorales, en Arroyo Marín o en los arroyos de la Axarquía. En la Gran Senda se puede encontrar en muchas etapas, por ejemplo, en la 7, 8, 12, 13 y 25 a 28.
CURIOSIDADES
Es una especie con uso tradicional en cestería, por lo que, aunque no es una mimbrera se le conoce también por ese nombre. Las ramas más finas y flexibles han sido y son usadas por los Zahoríes para localizar agua en el subsuelo. Además, el Ácido Acetilsalicílico de las Aspirinas se obtuvo de la corteza de los sauces (salicílico viene de salix) hasta que empezó a sintetizarse industrialmente.
ESPECIES SIMILARES
Todas las especies de sauce son muy similares a primera vista. Esta especie se diferencia muy bien porque el rabillo de la inflorescencia está bien desarrollado (el pedicelo, de ahí el nombre de pedicellata) y lleva en la base unas hojas modificadas (brácteas) que son algo diferentes a las hojas típicas.
Rutas desde donde se observa
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 07. Cómpeta - Canillas de Aceituno
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 08. Canillas de Aceituno - Periana
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 12. Villanueva del Rosario - Archidona
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 13. Archidona - Villanueva de Tapia
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 25. Estación de Benaoján - Jimera de Líbar
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 26. Jimera de Líbar - Benalauría
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 27. Benalauría - Genalguacil
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 28. Genalguacil - Casares