
Lentisco, entina (Pistacia lentiscus)
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |
IDENTIFICACIÓN
Arbusto muy ramificado y perenne que puede alcanzar el porte de un arbolito (hasta 8 m de altura). Su corteza madura es grisácea, pero en las ramas y ejemplares jóvenes es verdosa o rojiza. Sus hojas son algo duras, sin pelos y compuestas por entre 2 y 7 pares de hojuelas (paripinnadas). Las hojas se disponen alternas sobre las ramas, aunque las hojuelas aparecen más o menos opuestas en el rabillo de la hoja. Las hojuelas tienen el margen entero, son elípticas o alargadas, brillantes, oscuras por el haz, algo más claras por el envés y, a menudo, terminadas en una puntita no pinchosa. Las flores son verdosas, pero se vuelven rojizas. Los frutos son redondeados, poco carnosos y rojizos, tornándose negros al madurar.
DONDE VIVE
El lentisco forma matorrales bien desarrollados en encinares, acebuchares, coscojares y pinares, siempre que no haya heladas fuertes y los inviernos sean más o menos suaves. Es indiferente al tipo de suelo. Aparece tanto sobre sustratos calizos como silíceos, desde el nivel del mar hasta los 1.250 msnm.
CÓMO VIVE
Las flores se agrupan en inflorescencias de tipo racimo, con algo más de 20 florecillas por grupo. Es un arbusto monoico con flores hermafroditas (tienen ambos sexos) con polinización cruzada. La parte masculina de la flor madura en un momento diferente a la parte femenina, evitando así que la propia flor pueda auto-fecundarse. La polinización es entomófila, es decir, la llevan a cabo los insectos, sobre todo abejas y mariposas. Aunque el fruto tiene poca carne, es ingerido por muchas especies de aves y mamíferos que favorecen su dispersión. Florece entre febrero y mayo y fructifica durante el verano.
DÓNDE SE VE EN MÁLAGA
Especie ampliamente extendida en la provincia de Málaga. Se puede encontrar de forma muy dispersa por todo el territorio, siempre asociada al matorral o como sotobosque de masas forestales. Abunda en las sierras litorales, la comarca nororiental y en la Serranía de Ronda. En la Gran Senda se puede observar en las etapas 11 a 15, 22 a 26 y 33 a 35.
CURIOSIDADES
El lentisco produce una resina que se ha sido usada como goma de mascar desde la Grecia antigua. Actualmente se sigue comercializando como tal en Grecia su resina. También se ha utilizado en la confección de empastes dentales (especialmente para remediar las caries), en tratamientos de halitosis o fortalecimiento de las encías.
ESPECIES SIMILARES
Con qué especies se puede confundir
Se puede confundir con la cornicabra. El lentisco es perenne y la cornicabra es de hoja caduca. Además, la cornicabra presenta agallas en sus hojas que parecen legumbres y el lentisco no.
Rutas desde donde se observa
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 11. Alfarnate - Villanueva del Rosario
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 12. Villanueva del Rosario - Archidona
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 13. Archidona - Villanueva de Tapia
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 14. Villanueva de Tapia - Villanueva de Algaidas
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 15. Villanueva de Algaidas - Cuevas Bajas
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 22. Ardales - El Burgo
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 23. El Burgo - Ronda
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 24. Ronda - Estación de Benaoján
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 25. Estación de Benaoján - Jimera de Líbar
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 26. Jimera de Líbar - Benalauría
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 33. Mijas - Benalmádena
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 34. Benalmádena - Alhaurín de la Torre
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 35. Alhaurín de la Torre - Málaga