
Sabina, sabina negra, sabina fenicia, sabina negral o sabina mora (Juniperus phoenicea)
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |
IDENTIFICACIÓN
Arbusto de porte piramidal compacto (hasta 4 m de altura). Sus tallos son muy ramificados, con ramas sin pelos, leñosas, parduzcas, agrietadas y flexibles. Las ramas principales y más gruesas tienen la corteza grisácea. Las hojas son escuamiformes (como escamas) y aparasen imbricadas (dispuestas unas sobre otras, como las tejas de un tejado), algo agudas en el extremo, pero nunca punzantes, y con el margen blanquecino. Las flores masculinas aparecen en conos ovoideos o alargados terminales, en el extremo de ramas. Las flores femeninas son solitarias o aparecen en grupos laterales. El fruto es en realidad un falso fruto, de tipo gálbulo (arcéstida o piña carnosa y cerrada), globoso o redondeado (8 a 10 mm de diámetro). Es verde en su juventud y después rojizo parduzco. Contienen hasta 12 semillas triangulares en su interior.
DONDE VIVE
Crece formando matorrales en páramos fríos, sobre suelos calizos y dolomíticos. En aquellos terrenos donde no existe competencia con encinas y pinos se puede desarrollar un sabinar abierto con ejemplares dispersos. En zonas boscosas queda relegada a ejemplares aislados bajo el dosel arbóreo, sobre todo entre rocas y en roquedos. Aguanta bien la sequía y aparece entre 500 y 1.850 msnm. Existe una subespecie conocida sabina marítima (J. phoenicia subsp. turbinata) que es habitual en arenales costeros. Colonizan los sistemas dunares y llega a formar un estrato arbustivo alto y estable en estos medios litorales. No obstante, esta subespecie también se adentra en algunas sierras del interior de Málaga. Tiene un porte más piramidal que la especie nominal y sus gálbulos son de mayor tamaño.
CÓMO VIVE
Especie monoica (en un mismo ejemplar hay flores masculinas y femeninas) con flores separadas (unisexuales). Los conos masculinos son globulares y de color amarillo y son los encargados de producir el polen. Los femeninos son muy poco llamativos, están formados por escamas verticiladas, como las hojas, solapadas entre sí como un tejado. Producen los gálbulos cada dos años. La floración tiene lugar entre otoño e invierno y la fructificación entre la primavera y principios del verano. La polinización es anemófila (causada por el viento), al igual que la dispersión de las semillas. Sus frutos son poco palatables (poco apetecibles por la fauna).
DÓNDE SE VE EN MÁLAGA
En la provincia de Málaga la sabina negral es una especie frecuente que se puede encontrar de forma muy muy dispersa por todo el territorio. Esta presente en las sierras litorales, en Sierra Tejeda y las sierras de la comarca nororiental. La sabina marítima aparece en las Dunas de Artola (Marbella) y en ciertas zonas de las sierras del Chorro. En la Gran Senda se puede observar en las etapas 5, 6, 11 a 14 y 32 a 34.
CURIOSIDADES
En la comarca de la Serranía de Ronda se emplean sus cepas y raíces para elaborar utensilios de cocina (dornillos, que es una especie de bol, cucharas y tenedores), ya que el efecto aromático de su madera da muy buen sabor a las comidas. La palabra phoenicea quiere decir que procede de la antigua Fenicia, en el mediterráneo oriental. Su madera se ha utilizado para carpintería de exteriores y para la fabricación de pequeñas piezas de ebanistería, pipas para fumar o lapiceros. Es frecuente encontrar instrumentos con el indicativo de la palabra “cedro” que realmente están hechos de madera de sabina.
ESPECIES SIMILARES
Se puede confundir con otras especies de sabina. La diferencia fundamental radica en el rango altitudinal de hábitat que cada una ocupa. Esta especie solo llega hasta los 1.800 msnm. J. sabina llega hasta los 2.300 msnm. En las zonas donde ambas especies coinciden hay que fijarse en los gálbulos. Los de la sabina negral son hasta cuatro veces más grandes que los de la sabina rastrera, que además no tiene porte en altura. Para diferenciarla de la sabina marítima hay que fijarse básicamente en el hábitat que ocupa: esta especie suele ser más litoral. También ayuda el hecho de que suele tener un porte más alto y los gálbulos de mayor tamaño que la sabina negral.
Rutas desde donde se observa
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 05. Nerja - Frigiliana
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 06. Frigiliana - Cómpeta
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 11. Alfarnate - Villanueva del Rosario
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 12. Villanueva del Rosario - Archidona
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 13. Archidona - Villanueva de Tapia
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 14. Villanueva de Tapia - Villanueva de Algaidas
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 32. Ojén - Mijas
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 33. Mijas - Benalmádena
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 34. Benalmádena - Alhaurín de la Torre









