
Aliso (Alnus glutinosa)
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |
IDENTIFICACIÓN
Árbol caducifolio de entre 8 a 15 metros de altura, de corteza pardo-oscura y rugosa en la madurez. Hojas de 3,5-10 (13) cm de largo x 3-8 (10) cm de ancho, simples, alternas, semicir-culares, de punta recortada y base redondeada, con margen doblemente dentado, viscosas cuando jóvenes y de envés con pelos en los nervios.
Inflorescencias en forma de racimos colgantes y en grupos de 3 a 5. Las masculinas cilíndricas de 1 a 5 cm. Las femeninas esféricas de entre 1 a 2,3 cm que se endurecen en la madurez. Flores con simetría radial; las masculinas se disponen en grupos de 3 y cada una con 4 sépalos y 4 estambres; las femeninas en grupos de 2, sin cáliz ni corola y con dos estigmas rojizos. Fruto seco tipo cápsula de menos de 0,5 cm, contenidos en infrutescencias globosas parecidas a pequeñas piñas, casi negras.
DÓNDE VIVE
Bosques ribereños de ríos y arroyos con caudal durante todo el año, sobre sustratos prefe-rentemente silíceos entre los 150 a 1000 m de altitud.
Distribución europea y mediterránea occidental con influencia atlántica, alcanzando el noroeste de África.
DÓNDE SE VE EN MÁLAGA
Subsector Aljíbico y subsector Marbellí.
En la Gran Senda es observable en las etapas 28 y 29, en las zonas ribereñas de los ríos Guadiaro (Casares y Manilva) y Genal (Gaucín). Desde la etapa 26 se puede acceder a las alisedas de Los Alcornocales (Cortes de la Frontera).
CURIOSIDADES
El aliso en la provincia de Málaga se localiza en el entorno de las Sierras del Aljibe y valle del Río Genal, donde se dan las condiciones ambientales óptimas y necesarias para su supervivencia, tal como una alta humedad ambiental y climática junto a sustratos preferentemente ácidos derivados de areniscas/esquistos y con saturación hídrica permanente. Las alisedas aljíbicas, son bosques edafohigrófilos con alta biodiversidad en especies, donde algunas de ellas relictas y amenazadas como Frangula alnus subsp. baetica o Rhododendron ponticum, componentes finícolas de las laurisilvas macaronésicas, encuentran uno de sus últimos refugios europeos.