Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Pino carrasco, pino de Alepo (Pinus halepensis)

Diputación de Málaga
Árbol Pino carrasco, pino de Alepo. Pinus halepensis

Pino carrasco, pino de Alepo (Pinus halepensis)

MediosTerrestre
Floración
EneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic
Flores Frutos
Flora > Árboles, arbustos y herbáceas

IDENTIFICACIÓN

Árbol (hasta 20 m de altura) de tronco frecuentemente tortuoso, con la corteza y las ramas de color grisáceo o blanquecino. Las hojas, llamadas acículas, salen en grupos de dos, son de morfología muy fina y alargada y no suelen sobrepasar los 6 a 10 cm de largo por 1 mm de grosor. Los frutos se conocen como piñas (4 a 8 cm de largo). Se unen a la rama por un rabillo más o menos grueso. Los piñones (la semilla) son pequeños y presentan un ala que facilita su dispersión por el aire una vez que la piña madura y se abre. Los ejemplares adultos suelen mantener muchas piñas secas de otros años en las ramas.

DONDE VIVE

Es el pino más xerófilo: el que mejor aguanta las sequias. Puede sobrevivir con solo 250 mm de precipitación al año. También es el más termófilo. Es muy sensible al frio, factor climático que limita su distribución. Puede vivir desde el nivel del mar hasta los 1.600 msnm. Prefiere suelos calizos, aunque se considera que es indiferente al tipo de sustrato. Suele encontrarse formando bosques no muy densos, contactando con otros pinos como el resinero, las encinas y las sabinas. En su sotobosque suele aparecer como matorral el romero, la coscoja, la sabina mora, las aulagas y el esparto

CÓMO VIVE

Es una especie monoica (en el mismo individuo hay flores masculinas y femeninas). Florece entre los meses de marzo y mayo. Las flores no presentan ni cáliz ni corola (carácter típico de las gimnospermas). Son flores desnudas y se encuentran reunidas en estructuras ovoides llamadas estróbilos o conos. La dispersión del polen es por el viento. Los granos de polen tienen dos vesículas muy pequeñas llenas de aire que les confieren flotabilidad y facilitan su dispersión. Las semillas, llamadas piñones, están dentro de las piñas y tienen una cubierta dura de color negro. Se trata de una especie bianual: la formación completa de las piñas (que tienen su origen en los conos femeninos) finaliza durante el otoño del segundo año.

DÓNDE SE VE EN MÁLAGA

El pino carrasco ha sido históricamente una especie muy utilizada en repoblaciones forestales a lo largo del todo el territorio provincial, por lo que es muy frecuente encontrarla en cualquiera de las sierras malagueñas. Es abundante en las sierras litorales (Sierra de Mijas y Sierra Blanca), en la Serranía de Ronda, en Sierra Tejeda, en las sierras de Ardales y El Burgo, en Alameda y entorno de Fuente de Piedra y en la Hoz de Marín. En la Gran Senda se puede encontrar, entre otras, en las etapas 5 a 8, 12, 21 a 23 y 31 a 34.

CURIOSIDADES

La madera del pino carrasco no es tan apreciada como otras. Su abundante resina y su porte pequeño y tortuoso le hacen tener menos valor. Se ha usado para elaborar piezas no muy grandes, embalajes, aglomerados, obtener carbón e incluso producir resina y pez. Y su corteza para curtir pieles. Es una especie excelente para restaurar ecosistemas degradados, frenar la erosión y colonizar terrenos secos y pobres cercanos al litoral, donde destaca su gran resistencia a la sequía. Pinus era nombre latino de los pinos, que se asignaba principalmente al piñonero y a su madera; halepensis alude a la ciudad siria de Alepo, donde es abundante.

ESPECIES SIMILARES

Se puede confundir con otras especies de pino. El pino carrasco se diferencia por troco tan tortuoso, el hecho de que las piñas secas permanecen en la planta una vez han dispersado los piñones y porque es el que tiene las acículas más finas.