
Orquídea Gallos (Serapias parviflora)
Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |
Descripción
Orquídea pequeña (hasta 30 cm de altura) con el tallo liso, verde con tonos violáceos en la parte inferior. Hojas alargadas (7 a 17 cm de longitud). Inflorescencia densa con 3 a 15 flores pequeñas, purpúreas y poco llamativas. Pétalos y sépalos reducidos y pegados al ovario, formando un casco (gálea) de color gris verdoso con nervios rojizos. Labelo rosa pardo o amarillo verdoso. Lóbulos laterales más oscuros y escondidos dentro del caso. Lóbulo central lanceolado estrecho, alargado, colgante y doblado hacia atrás, con pelos.
Dónde vive
Prefiere pastizales, prados, suelos húmedos, cunetas, campos de cultivo abandonados y claros de matorral y bosque entre sol y sombra. Crece tanto sobre suelos básicos como ácidos. Entre 15 y 950 msnm.
Cómo se reproduce
Su estrategia reproductiva es ofrecer refugio y cobijo nocturno a diferentes especies de abejas solitarias, como Ceratina cucurbitina. Cuando estos insectos pasan la noche dentro de una flor, además de pasar menos frío que a la intemperie, se cargan de polen que traspasan a otras flores la noche siguiente.
Dónde se ve en Málaga
Especie frecuente en la provincia y catalogada como de preocupación menor en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía. Presente en numerosas localidades de la provincia, siendo la especie del género Serapias más abundante. Suele aparecer en grupos numerosos en la serranía de Ronda, Sierra Alpujata, Sierra de Mijas, Montes de Málaga o Sierra Tejeda, por ejemplo. En la Gran Senda se puede observar en las etapas 5, 10, 11, 17, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33 y 34.
Curiosidades
Serapias parviflora es la serapia con las flores más pequeñas, así como los párvulos eran los niños más pequeños o de corta edad que acudían al colegio. Precisamente a eso se refiere su nombre específico.
Especies similares
Se puede confundir con otras especies del género Serapias de las que se distingue con facilidad porque el labelo está plegado hacia atrás y las flores son más pequeñas. A veces se observan ejemplares con la coloración más apagada por la falta de pigmentos (hipocromáticos), hasta individuos albinos.
Estado de protección
Especie catalogada como de preocupación menor en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía. No está incluida en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial ni en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas.
Rutas desde donde se observa
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 04. Torrox - Nerja
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 05. Nerja - Frigiliana
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 10. Riogordo - Alfarnate
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 11. Alfarnate - Villanueva del Rosario
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 12. Villanueva del Rosario - Archidona
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 15. Villanueva de Algaidas - Cuevas Bajas
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 16. Cuevas Bajas - Alameda
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 19. Campillos - Embalses del Guadalhorce
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 20. Embalses del Guadalhorce - Estación de El Chorro (Álora)
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 22. Ardales - El Burgo
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 23. El Burgo - Ronda
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 24. Ronda - Estación de Benaoján
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 25. Estación de Benaoján - Jimera de Líbar
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 26. Jimera de Líbar - Benalauría
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 27. Benalauría - Genalguacil
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 28. Genalguacil - Casares
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 29. Casares - Estepona
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 31. Marbella - Ojén
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 32. Ojén - Mijas
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 33. Mijas - Benalmádena
- Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 34. Benalmádena - Alhaurín de la Torre