Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

Orquídea Epipactis (Epipactis lusitanica)

Diputación de Málaga
Orquídea Epipactis (Epipactis lusitanica)

Orquídea Epipactis (Epipactis lusitanica)

MediosTerrestre
Floración
EneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic
Probable Segura
Flora > Orquídeas

Identificación

Planta estilizada y que puede alcanzar hasta 60 cm de altura. Tallo delgado de color verdoso con tintes violáceos. En su zona superior la superficie presenta pelos. Entre 5 y 8 hojas anchas y con los bordes ondulados en la base del tallo. Las superiores, más estrechas y alargadas, se disponen en dos filas verticales opuestas a lo largo del tallo. Inflorescencia con entre 5 y 25 flores pequeñas, de color verde claro con tintes púrpuras. Tienen forma de cuenco y contienen néctar en su interior. Pétalos laterales de forma y color similar a los sépalos. Labelo dividido en dos partes, la más cercana al tallo o hipoquilo tiene forma de cuenco y es la que contiene el néctar. La parte más alejada al tallo (en el extremo distal de la flor) o epiquilo es convexa, con forma acorazonada, los bordes ondulados y con el extremo doblado hacia abajo.

Dónde vive

Prefiere claros y bordes de alcornocales, castañares y matorrales sobre suelos ácidos. Entre 200 y 800 msnm.

Cómo se reproduce

La fecundación se produce generalmente entre las flores de distintos individuos y es realizada por avispas del género Vespa. Si las flores no son visitadas por ningún insecto se produce la autopolinización. También puede reproducirse asexualmente por multiplicación vegetativa a partir de sus largos y finos rizomas. El fruto consiste en una cápsula alargada que contiene varios miles de diminutas semillas.

Dónde se ve en Málaga

Especie catalogada como CASI AMENAZADA en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía. Especie rara en Málaga. Hay poblaciones en la zona oeste de la provincia, en el valle del Genal (Algatocín, Casares, Jubrique) y los Montes de Cortes. En la Gran Senda se puede observar en las etapas 28 y 29.

Curiosidades 

El género Epipactis, al igual que Cephalantera y Limodorum, poseen rizomas en lugar de tubérculos. Esta estrategia facilita la multiplicación de las plantas en ausencia de polinizadores. Sus flores son prácticamente inodoras, pequeñas y poco vistosas. Esto se debe a que en realidad no necesita engañar a ningún insecto: es de las pocas orquídeas que sí producen néctar de verdad. Fue descrita en el Algarve portugués en 1988 y de ahí su nombre específico.

Especies similares

Puede confundirse con Epipactis tremolsii. Esta especie es más robusta, sus hojas son más anchas y grandes, se disponen de forma helicoidal a lo largo del tallo y las superiores están cerca de la inflorescencia.

Estado de protección

Especie catalogada como CASI AMENAZADA en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía. No está incluida en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial ni en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas.