
La finalidad de esta actuación es dar a conocer una cultura que imperó durante seis siglos y fue el origen de casi todos nuestros pueblos blancos axárquicos. Se trata pues de poner en marcha una...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.
Cútar es un pueblo blanco de la Axarquía que ha sabido preservar el encanto de su arquitectura de origen árabe. Casas encaladas asomadas a calles estrechas y empinadas dibujan el paisaje urbano de esta villa, conocida por su artesanía del esparto y de la madera.
Situada en la ladera de un cerro y rodeado de viñas y olivos, Cútar cuenta con un entorno de gran valor paisajístico. Además, el municipio goza de una riqueza hídrica extraordinaria, que ha propiciado que se le conozca con el sobrenombre de "Fuente del Paraíso".
La iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación es el monumento más relevante de Cútar. Se construyó en el siglo XVI, aunque fue sometida a dos reformas a lo largo de la historia. De ahí su mezcla de estilos, que combina elementos del arte mudéjar y del barroco. Del templo, que consta de tres naves, destaca la capilla rococó que acoge la imagen de San Roque.
El otro emblema local es la Fuente Árabe, ubicada al sur de la villa. Conocida en el siglo XVI como "Aina Alcaharia" (Fuente de la Alquería), se encuentra en perfecto estado de conservación y es un símbolo de la gran riqueza hídrica de Cútar, que llegó a tener hasta doce manantiales.
En el Museo del Monfí se pueden contemplar importantes obras que remiten al pasado árabe de la zona, como el Corán de Cútar, datado entre los siglos XIII y XV. Este recinto expositivo recibe su nombre de los monfíes, musulmanes que se convirtieron en proscritos al escapar a las sierras para evitar la conversión forzosa tras la conquista cristiana.
Estas tierras fueron lugar de asentamiento para el ser humano desde tiempos remotos. Así lo acreditan los restos prehistóricos descubiertos en la Peña del Hierro y en el río de la Cueva, así como las cerámicas y monedas romanas localizadas entre el arroyo de Paome y el río de Benamargosa. En el Cerro de Cútar, además, aparecieron vestigios del periodo musulmán.
La finalidad de esta actuación es dar a conocer una cultura que imperó durante seis siglos y fue el origen de casi todos nuestros pueblos blancos axárquicos. Se trata pues de poner en marcha una...
Al sur del pueblo se encuentra una construcción cuadrada con vanos, rematada en bóveda interiormente, donde está la fuente árabe. Se encuentra en perfecto estado y es la única de estas...
Está enclavada en la parte más alta del pueblo. Su construcción data del siglo dieciséis, aunque en el siglo dieciocho y a mediados del veinte sufre dos restauraciones. Es de estilo mudéjar,...
Itinerario Desde la carretera de Árchez, tomamos la primera entrada al pueblo y empezamos nuestro recorrido a pie en C/ de la Libertad; desde allí, subimos recto, doblamos en la primera calle a la...
El nombre de Cútar parece ser que procede del vocablo árabe Cautzar, que significa "fuente del paraíso". En el término municipal se han encontrado restos arqueológicos que evidencian que allí hubo...
Su nombre proviene del término árabe “hisn aqut” que significa castillo agudo. Gentilicio: Cutareños. Leyenda: Una leyenda de terror corre de boca en boca en los contornos de Cútar. Se...
Declarada de Interés Turístico por la Diputación Provincial de Málaga. Antes de visitar esta Fiesta Singular consulte la fecha con el Ayuntamiento o con la Oficina Municipal de Turismo de la...
Este sencillo mirador se encuentra situado por encima de otro mirador muy conocido, el de la Fuente Árabe, y tiene vistas al sur, donde se encuentran otros municipios como El Borge o Almárchar.