
Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 33. Mijas - Benalmádena
1. Incio de la etapa:
Acceso al Punto de Inicio: Hay dos accesos por carretera a Mijas desde la Autovía de la Costa, la AP-7S, mediante la carretera A-368. Aparte, está la mencionada arriba desde la zona de Coín y Alhaurín el Grande.
Punto de Inicio: Carretera de circunvalación de Mijas, en realidad la A-387 que une esta localidad con Coín y Alhaurín el Grande por el Puerto de los Pescadores. Hay un lugar para estacionamiento de vehículos en dirección a Coín, al final de la Calle Mirador.
Para disfrutar de la senda sin peligros: No hay un solo punto de agua en todo el sendero, con lo que es una eventualidad para la que hay que prepararse. Normalmente no debe haber problemas para encontrar el camino durante la realización del recorrido, pero sí hay que tener ciertas nociones de orientación si se pretende realizar desvíos o incluso utilizar alguna de las numerosas alter- nativas para acortar o alargar la ruta.
En las partes más pendientes de los senderos hay piedras sueltas que pueden provocar alguna torcedura, pero los sectores de mayor dificultad para avanzar son las bancadas de arenas, muy sueltas y profundas desde que se deja el carril asfaltado de las antenas hasta las inmediaciones del Tajo del Quejigal.
2. Finalización de la etapa:
Acceso al punto de finalización: Hay varios accesos a Benalmádena Pueblo desde la Autovía del Mediterráneo, pero los más utilizados coinciden con la antigua carretera, ya travesía en muchos puntos, la A-368.
Punto de finalización: En la Plaza Castillejos de la Avenida Juan Luís Peralta de Benalmádena, cerca de la confluencia con la que baja de la sierra, la Calle Luís Cernuda.
3. Alernativas:
Posibles escapes: De todos los carriles que se escinden desde el utilizado en la parte central del recorrido el más recomendable para un posible escape es el que tira hacia el sur desde el Pino del Puerto de las Grajas. Los demás, hacia las laderas septentrionales, son bastante más largos.
El otro punto de escape es el carril asfaltado que lleva hasta el Cerro del Moro, por el que hay cierto tránsito de coches particulares. Este vial con destino a las antenas de telecomunicaciones lleva hasta la entrada oriental de Mijas donde se une con el posible escape descrito antes.
Punto de no retorno: En esta etapa no es un dato excesivamente relevante dada la cercanía de los puntos de inicio y finalización. No es recomendable seguir adelante cuando se acabe la pista forestal después del Pino del Puerto de las Grajas. A partir de ahí el sendero es muy montañero y dificulta la marcha pero no durante demasiado trayecto. Una vez se llegue a las bifurcaciones de la Ruta 6 (azul) con la 4 y la 3 lo más recomendable es descender porque resulta más complicado regresar sobre los pasos.
Enlaces a otros senderos y Vías Pecuarias:
Los pueblos de Mijas y Benalmádena han diseñado cada uno su propia red de senderos, basadas en los colores y cuyo nexo de unión es la Ruta 6 o Azul, que se llama del Puerto de Málaga en Mijas y de los Cazadores en Benalmádena. Ésta va por encima de la divisoria de aguas y puede considerarse como la que reparte a las demás desde las máximas altitudes.
Así, a las rutas descritas en la Etapa 32 Ojén-Mijas para la zona occidental, se unen en la correspondiente a la Ermita del Calvario o de la Virgen de la Peña otras tres. El GR-249 utiliza en principio la Ruta Azul, pero solo hasta que llega al carril en que se deja el sendero que continúa subiendo. Pero antes, hay otras dos opciones que describen bucles desde ésta, la Ruta Blanca o de la Cantera del Barrio, que va hacia poniente, y la Amarilla o de la Cañada de Gertrudis que va en el otro sentido.
Ya en Benalmádena se repite el esquema en el Cerro del Moro. Primero, desde el carril asfaltado, se dirige hacia abajo la Ruta 5 de la Mina de la Trinidad, identificada con color rosa claro y que va justo por la linde entre Mijas y Benalmádena. Luego, también hacia el sur pero desde el flanco de levante del pico, parten la Ruta Verde, número 4 del Tajo de la Sabia (con dos ramales) que se desecha, y la Ruta 3 Rosa o del Quejigal, que coincide con la Gran Senda de Málaga.
Por otra parte, existe un Sendero de Pequeño Recorrido, el PR A-171 Mijas Benalmádena de 16.4 kilómetros de longitud, que coincide casi punto por punto con el GR-249. En otras partes este mismo sendero homologado aparece con el nombre de PR A-171 Mijas-Puerto de las Ovejas con 12.1 kilómetros de largo. Sea como fuere, las discrepancias con el que se describe estriban en que se separan entre los puntos kilométricos 1.9 y el 4.8, en los que el GR discurre por un carril mientras que el PR sube hasta el Puerto de Málaga (999 m) para luego coger la cuerda hasta el Puerto de la Cantera desde el que ya continúan juntos.
Este sendero también coincide con el PR-A 170 Ojén - Mijas (conexión en Mijas) y con el GR 249.2, Variante por la zona norte de la sierra.
Peligros:
• Coincidencia con tráfico rodado al principio y al final
• Ciclistas compartiendo el mismo trazado
Hasta el Puerto de la Cantera (hasta el km 4,8)
Tomando las debidas precauciones al comenzar en la A-387 desde la calle Calvario, enfrente aparece el primer cartel indicador de los senderos de Mijas y una placa en recuerdo al desaparecido autor de una guía sobre la Sierra de Mijas. Desde aquí comienza la subida una vereda que coincide con un Vía Crucis que en cada estación cuenta con un banco. Aunque poco antes de llegar a la ermita del Calvario el sendero tome un desvío a la derecha, merece la pena acercarse a la capilla carmelita de la Virgen de la Peña.
Dejando ya el trazado compartido con la Etapa 32 se sigue ascendiendo entre pinos piñoneros de troncos ennegrecidos que sobrevivieron a un incendio. La vegetación de esta primera parte está compuesta sobre todo por esparteras con palmito, espino cambrón y lavandas. Al ir el sendero por la cuerda de una loma hay buenas vistas hacia la costa en los claros del bosque.
Se suceden a izquierda y derecha los desvíos para la cantera del Barrio y la cañada de Gertrudis respectivamente y cuando se han recorrido unos 1.800 metros se accede al carril perimetral. Hay una senda del PR-A 171 que sigue subiendo hacia el puerto de Málaga mientras que la pista de tierra llanea hacia levante y recorre la cabecera de cuenca del arroyo del Nacimiento, dejando el cerro del Chaparral y el pico de Mendoza a la izquierda. En cada uno de los recodos se pasa por una arroyada y al llegar a las aristas se tiene ocasión de contemplar la primera de las canteras de áridos desde esta altura. Las redondeadas y brillantes copas de los pinos piñoneros contrastan con las blancas laderas escalonadas de la mina, que afortunadamente está siendo restaurada con vegetación autóctona. Los rocosos taludes laterales del camino se descomponen en arenas blancas y arcillas rojas colonizadas por aquellas plantas que crecen casi sin suelo, como las viboreras.
El último de los salientes del carril permite una panorámica sobre la cuerda de la sierra de Mijas que se va a recorrer hasta el cerro del Moro, coronado de antenas de telecomunicaciones, y del litoral tan cercano a la montaña en ese punto. Inmediatamente después la vegetación cambia por la orientación de umbría, apareciendo bastantes encinas entre los pinos carrascos y piñoneros con coscoja, enebro, romero y aulagas de buen porte. Se accede por fin a un cruce que marca el puerto de la Cantera (km 4.8) en el que se coge una pista forestal mucho mejor acondicionada, torciendo hacia la derecha. Por este vial se une de nuevo la Gran Senda al PR A-171 y la Variante que vienen desde poniente.
Por la línea de cumbres (hasta el km 11,5)
La orientación septentrional de los primeros metros del nuevo carril hace que el pinar de carrasco esté mucho más desarrollado, y tan espeso que apenas permite crecer a otras plantas. Como testimonio de que estamos en tierra de minas, en el desvío que se toma a la derecha hay un depósito verde en desuso, propiedad de la Compañía General de Canteras S.A. para abastecer de agua a la cercana extracción de áridos. El paisaje del desmonte (km 5.8) con sus concéntricas líneas de reforestación no deja indiferente al caminante.
Un trozo de vereda conecta de nuevo con el carril principal y se llega así a uno de los lugares emblemáticos de la sierra de Mijas, el puerto de las Grajas, donde un árbol señero conocido como El Pino señala un cruce cuádruple. Los laterales llevan hacia las zonas bajas por ambas laderas, pero se sigue recto hasta que se abandona esta pista principal que va hacia Jarapalos (Variante 249.2) en pos de una vía de saca (km 7.8) señalizada como sin salida para vehículos que durante 1.400 metros recorre el flanco del cerro Jorado estrechándose cada vez más entre una vegetación exuberante a la que se unen ahora cornicabras, lentiscos, acebuches, jaras, matagallos, limoncillos y abundantes enredaderas.
Un trozo de vereda conecta de nuevo con el carril principal y se llega así a uno de los lugares emblemáticos de la sierra de Mijas, el puerto de las Grajas, donde un árbol señero conocido como El Pino marca un cruce cuádruple. Los laterales llevan hacia las zonas bajas por ambas laderas, pero se sigue recto hasta que se abandona momentáneamente esta pista principal que va hacia Jarapalos (Variante 249.2) en pos de una vía de saca (km 7.8) señalizada como sin salida para vehículos. Durante 1.400 metros recorre el flanco del cerro Jorado estrechándose cada vez más entre una vegetación exuberante a la que se unen ahora cornicabras, lentiscos, acebuches, jaras, matagallos, limoncillos y abundantes enredaderas.
Dejando el carril otra vez, se anda por una vereda en el mayor bosque de pino resinero del día, con altos ejemplares que apenas pueden sostenerse en sus raíces debido a lo juntos que han crecido y el escaso suelo. Después de una subida muy pendiente hay que caminar por una cresta caliza con vistas hacia la Bahía de Málaga (km 8.7) entre abundantes chaparras hasta que se pasa por una primera sillada, el puerto de las Tres Caleras, y una segunda denominada puerto del Cerial, ambas con ejemplares de pinos negrales y carrascos de mayor porte.
Por el sur contacta con el sendero una pista asfaltada que podría ser una alternativa para acortarlo, pero se obvia para volver a conectar con ella cerca del camino de acceso a un mirador habilitado en el cerro del Castillejo. Las antenas de telecomunicaciones que coronan el cerro del Moro con sus 939 metros de altitud son también un buen lugar para panorámicas de 360 grados, pero tanto esta posibilidad como la del camino que baja a la mina de la Trinidad se dejan a la derecha hasta llegar a un cruce que vuelca hacia levante en el kilómetro 11.5 y el punto más alto de la etapa.
El Barranco del Quejigal (hasta el final de la etapa)
La fuerte pendiente, el terreno muy arenoso y quizá un uso no senderista de los caminos han erosionado bastante la primera parte de la bajada. Rodeada de nuevo de un denso pinar, la vereda encuentra pronto un par de cruces señalizados con rutas ofertadas por el municipio de Benalmádena. El paisaje ahora se abre a la costa de este pueblo en un hondo barranco por el que bajará la vereda.
Mientras se va dejando a la izquierda el tajo de la Sabia (km 12.8), que no es visible desde el camino, el terreno se va volviendo cada vez más arenoso hasta que llega a un tercer cruce. El ramal que sigue de frente será el que la Etapa 34 utilice para pasar por el Calamorro, pero ahora hay que seguir por la que se tiene entre manos descendiendo por arenales dolomíticos con interesantes especies de plantas. Se llega así al fondo del barranquito para realizar un desvío hacia poniente buscando el tajo del Quejigal, uno de los más afamados escarpes de la sierra por su proximidad a Benalmádena y la interesante flora que propicia la umbría del arroyo.
Se pasa por una especie de área de descanso con bancos y una fuente sin agua (km 14.8) y luego se cruza entre adelfas y juncos el Regajo del Quejigal, donde se localiza la primera de las casetas de registro que irán acompañando y señalando el recorrido hasta el final. El sendero va tomando ligeramente altura mientras que la vegetación va sumando especies y ganando en frondosidad. Es muy interesante la que se ha instalado en los cantiles de la cantera en desuso donde prevalecen las cornicabras.
El GR 249 va girando progresivamente hacia poniente y acercándose a la autovía del Mediterráneo, a la que acompaña desde que se le une por la derecha el camino de una ruta que se dejó arriba. Un segundo cruce señala el otro ramal de esta alternativa y, siguiendo las arquetas o la goma y tuberías que aparecen de vez en cuando, se pasa por debajo de la AP-7S mediante el túnel de arroyo Hondo, que desemboca en la calle Milano de la zona norte de Benalmádena donde se da por finalizada la Etapa.




















Más información
Descubre más de la provincia de Málaga
- Descubre más de la provincia de Málaga