
Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 14. Villanueva de Tapia - Villanueva de Algaidas
1. Inicio de la etapa:
Acceso al Punto de Inicio: Desde la A-92 hay que tomar la A-333 Archidona Alcaudete. Desde Málaga, la A-359 dirección a Granada y desvío por la A-333.
Punto de Inicio: Villanueva de Tapia, en la rotonda cercana a la Avenida Constitución, en la zona sur del pueblo, tras pasar por debajo de la carretera A-333.
Para disfrutar de la senda sin peligros: El tramo que puede preocupar un poco más es el largo trecho desde la Sierra del Pedroso hasta el Arroyo del Bebedero. Hay un verdadero dédalo de carriles, unos asfaltados y otros no, con lo que el consejo es no abandonar el camino señalizado. No hay agua potable en todo el recorrido.
2. Finalización de la etapa:
Punto de finalización: Se entra a Villanueva de Algaidas por la Calle Almería, finalizando el tramo en el cruce de la travesía de la MA-6416 con la MA-7203 a Cuevas Bajas.
Acceso al punto de finalización: Hay dos enlaces desde la A-92 Sevilla-Granada, la A-7201 desde Archidona y la A-7221 desde Antequera.
3. Alternativas:
Posibles escapes: Desde la carretera que se cruza en el kilómetro 6, antes de descender al Arroyo del Bebedero se puede seguir y llegar a la Estación de tren de Archidona.
Punto de no retorno: Cuando se haya llegado a la carretera MA-5100 no merece la pena desandar lo andado, sino seguir arroyo abajo y llegar hasta el siguiente pueblo por el GR.
Enlaces a otros senderos y Vías Pecuarias:
Una importante vía pecuaria, la Colada de los Alamillos, sale del mismo punto que el GR. Era la utilizada por el pueblo vecino al que se dirige la senda para traer sus animales a la Real Feria de Ganado de Villanueva de Tapia, la penúltima ocasión de hacer trata de la temporada.
En Villanueva de Tapia tienen señalizado el camino que han nombrado como El Encinar, circular de 5.5 kilómetros y que hasta el Cortijo de la Morena coincide con el GR. Hay unos cuantos carteles interpretativos jalonando el recorrido que corresponden a esta infraestructura.
La Colada del Entredicho es el camino que sale de Villanueva de Tapia. El nombre proviene del azaroso proceso de asignación territorial del pueblo, que como se ha dicho está a caballo entre las provincias de Málaga, Granada y Córdoba.
Los alrededores de la Sierra del Pedroso son, como es obvio, los menos apropiados para trazar caminos, de modo que no hay ninguno homologado salvo el GR-7 E-4. El trazado de este coincide prácticamente con la Gran Senda de Málaga excepto en la bajada al Arroyo del Bebedero (que circunvala por la izquierda) y en la llegada a Villanueva de Algaidas en que selecciona el Camino del Albaicín desde esa barriada.
El GR-249 utiliza para llegar al destino de la etapa la Cañada de los Puertos, que hacia el norte pasa por las casas del Albaicín, y tuerce hacia el oeste por el Camino de las Peñas.
Además de lo mencionado, existen coincidencia hasta el km 2,7 con la Variante 249.3 y con el GR 245, Camino Mozárabe de Santiago, donde existe conexión al final de etapa.
Peligros:
• Coincidencia con tráfico rodado en las pistas agrícolas
• Travesía y cruces de la A-5100
La Sierra del Pedroso y la dehesa de encinas (hasta el km 2,7)
El ascenso desde Villanueva de Tapia, por la Colada del Entredicho, supera una fuerte pendiente entre olivares añosos por un terreno que ha sufrido episodios repetidos de fuerte erosión, provocando a veces enormes cárcavas a ambos lados del carril. Cuando se llega a los primeros compases de la sierra, siempre a la izquierda, se deja un grupete de casas en ruinas conocidas como Los Curros (km 1.4) y enseguida se llega a la Casilla de la Sierra. Ya en ruinas, esta cortijada está situada en un lugar estratégico con buenas vistas a la Nava y las laderas de umbría de la sierra del Pedroso. Aquí hay un encinar joven con numerosas coscojas formando un matorral muy denso sobre los afilados lapiaces, lo que dificulta el tránsito hacia la cumbre de cazadores y montañeros, sus principales usuarios.
Curiosamente, las encinas que llegan desde la sierra hasta el camino son ejemplares pequeños, pero las metidas entre los olivares al lado derecho del mismo son de gran tamaño, lo que las sitúa como testigos de pasados esplendores. No obstante lo antropizado del entorno, se observa un cierto equilibrio interesado cuando se deja que la arboleda natural ocupe fondos de barranco, linderos, taludes, roquedos y pendientes para afianzar la tierra.
La esquina norte de la sierra, un punto emblemático, está ocupada por el Cortijo de las Morenas, en el comienzo del barranco del Infierno (km 2.7). A la derecha del camino el curso fluvial ofrece un aspecto agreste, con densa vegetación dirigiéndose hacia el norte, uniéndose al del Bebedero antes de entrar juntos al pueblo de destino. La cortijada es todo un ejemplo de construcción tradicional, con el patio interior y el empedrado delantero, para poder limpiarse el abundante barro de los campos. Todavía hay un exiguo huerto con algunos frutales: membrillos, nogales, albaricoques, higueras, perales y caquis. Desde aquí se escinde la Variante 3.
Las cortijadas entre olivares (hasta el km 6,6)
A pocos metros del cortijo se realiza un quiebro de noventa grados hacia el sur. A partir de aquí, con el debido tránsito en la vegetación y ya por el municipio de Villanueva de Algaidas, el olivo se convierte en monocultivo, sólo que ocupando lomas de cierta envergadura. El camino ha sido utilizado desde tiempos inmemoriales para subir a la zona de sierra o a las propiedades, por lo que está escoltado por numerosas casas y cortijos. Al lado del carril, se suceden, por orden, el Cortijo de los Cascabeles y el de los Isabelicos; más adelante, al lado del Cruce a Villarto se agrupan la Casa Blanca, el Cortijo Aranda, el de Moreno y la Casilla, que marca el punto a mayor altitud, los 900 metros.
El arroyo del Bebedero (hasta el final de ruta)
Se desciende hasta la carretera MA-5100, se andan unos 500 metros dejando abajo el Endrinal y se toma un desvío terrizo a la derecha, en dirección oeste.
Abajo, el arroyo del Bebedero se cruza a la altura de unas naves y casas de labor y a media altura se faldea hasta descender al cauce (km 8.8). Aquí ya hay un verdadero bosque galería con bastantes encinas. Se llega a un carril principal, utilizando su puente para vadear dos veces el arroyo y se retoma el descenso por la margen derecha. Ahora acompaña al sendero una densa vegetación natural de encinar con quejigos que a los lados del cauce deviene en un bosque en galería multiespecífico. El arroyo surge del flanco oeste de la sierra del Pedroso, de donde viene acompañando al GR, y ahora se encaja bastante. Hay una alberca aprovechando un pequeño naci-miento y después un ingenio hidráulico, el Molino Pozo, frente a otras construcciones también en ruinas. En la ladera opuesta se ve una gruesa cinta de quejigos y encinas que aguantando un fuerte escarpe arcilloso baja oblicua entre los olivos en busca del arroyo. El lecho del río está compactado debido a la alta carga de minerales carbonatados, que propició que en tiempos hubiera una población de cangrejo de río, y se ven los estratos calizos que subyacen a las arcillas.
La zona más cerrada, se conoce como Rondán y Malabrigo. Cuando el valle se ensancha aparecen nuevas casas, los Mateos, el Castillo de los Peláez y el Ventorro del Prieto (km 11.8), cada vez más separadas del cauce, hasta que se llega al Albaicín. Tomando el ramal de la izquierda y realizando un giro de 90 grados se deja el caserón al sur, avanzando en bajada en dirección oeste, entre olivos.
A la altura de unas construcciones se vuelve a cruzar el arroyo del Bebedero, se asciende un poco y termina la Etapa en el cerro de la Peña de Villanueva de Algaidas.




















Más información
Descubre más de la provincia de Málaga
- Descubre más de la provincia de Málaga