
Gran Senda de Málaga (GR 249). Etapa 13. Archidona - Villanueva de Tapia
1.Inicio de la etapa:
Acceso al Punto de Inicio: Autovía A-92 Sevilla-Granada y por la A-359 (Pedrizas- Salinas) y al final por la N-331.
Punto de Inicio: Archidona, en la confluencia de la Calle Luis Braille con la Avenida Andalucía.
Para disfrutar de la senda sin peligros: Lo más peligroso, como suele ocurrir, es caminar por los escasos tramos de carretera, sobre todo la A-333 por ser una recta con velocidad de circulación alta. Pero esta vez está también el paso a nivel sin barreras de la línea de ferrocarril Sevilla - Granada, aunque está en una zona con buena visibilidad. A vigilar los días lluviosos o con niebla.
El único vadeo de la etapa es el del Arroyo de las Negras, pero está en un lugar amplio que hará que en crecidas ensanche mucho sin ganar demasiado en profundidad. La única alternativa, en cualquier caso, sería utilizar el paso elevado de la autovía, lo que tampoco es recomendable. Precisamente, la A-92 se franquea mediante un túnel, que no suele presentar problemas tampoco por la circulación del agua.
Salvo la Fuente del Sacristán, que no está potabilizada, no hay posibilidad de repostar agua en todo el camino.
2. Finalización de la etapa:
Acceso al punto de finalización: Desde la A-92 hay que tomar la A-333 Archidona Alcaudete. Desde Málaga, la A-359 dirección a Granada y desvío por la A-333.
Punto de finalización: Villanueva de Tapia, en la rotonda cercana a la Avenida Constitución, en la zona sur del pueblo.
3. Alternartivas:
Posibles escapes: El sendero pasa por dos carreteras importantes, la A-92 Sevilla Granada y la A-333. En cualquiera de los dos lugares se puede abandonar, pero preferiblemente en la carretera autonómica.
Punto de no retorno: No se trata de una etapa conflictiva desde el punto de vista del esfuerzo o la orientación, pero, una vez pasado al línea de ferrocarril, lo mejor es seguir hasta Villanueva de Tapia.
Enlaces a otros senderos y Vías Pecuarias:
El Camino de la Fuente del Sacristán coincide con el devenir del sendero los primeros metros, hasta que coge el carril principal de nuevo, que es el Camino a Villanueva de Tapia hasta el cruce bajo la autovía. En todo ese tramo coincide también con el PR-A-125 hasta el cruce con la línea de ferrocarril. Este es el señalado en la etapa anterior como descatalogado, o al menos en estudio. Su nombre es “Archidona noreste y Hoz de Marín” y era circular.
Y justo en el paso a nivel se toma el GR-7 E-4. Si en etapas anteriores coincidía la Gran Senda de Málaga con el Ramal Sur dirección Granada, en esta ocasión es el Ramal Norte dirección Córdoba el que la acompaña hasta el pueblo destino salvo un pequeño tramo cerca de la carretera en que el otro se dirige al Cortijo de Galván. La etapa en cuestión del GR-7 E-4 es la de Villanueva del Trabuco a Villanueva de Tapia.
Ambas tienen en común la utilización del Camino a Salinas, que sube desde Villanueva de Tapia hasta Las Palomeras y continúa hacia el sur desde la carretera.
Peligros:
• Coincidencia con tráfico rodado en Archidona y por la A-333
• Carriles frecuentados por vehículos a motor
• Vadeo del arroyo de las Negras
• Paso a nivel sin barreras km 8.9
De Archidona hasta el Arroyo de la Negra (hasta el km 6,5)
El principio de la Etapa 13 atraviesa Archidona hacia el norte desde el punto de inicio por la calle Luis Braille. Al llegar a la travesía principal gira hacia el este, con el largo tránsito por la calle Virgen de Gracia y luego por la avenida Llano de Pablo Picasso, flanqueada por urbanizaciones y al final un polígono industrial que se deja a la izquierda. A los dos kilómetros de empezar se abandona la carretera A-7200 y se coge una pista de tierra que coincide con el antiguo Camino de Villanueva de Tapia.
El sendero toma la dirección que le marca la Sierra de Archidona pegándose a su flanco y dejándola a poniente pero sin perderla de vista. La mole calcárea tiene una altitud de 1.013 metros en el pico Conjuro, en su morrón más meridional al lado de la ermita de la Virgen de Gracia donde termina la vía ferrata del pueblo. Los cortados de esta sierra están hacia el otro lado, el de la autovía Sevilla Granada, desde la que se ven cuevas y cortados con vías de escalada espectaculares. Los perfiles hacia el sendero son más suaves, desprovistos de vegetación salvo densos espartales y pequeñas encinas aisladas, mientras el Gran Recorrido discurre entre olivares y cultivos. Se dejan sucesivamente a derecha e izquierda dos cruces y se llega a la fuente del Sacristán (km 4.1), que hacia el este forma un arroyuelo tributario del de la Negra.
Las colinas arcillosas de ambos lados del sendero están ocupadas por olivares y almendrales muy cuidados, pero aparecen por todos lados excelentes y añosos ejemplares de encinas, a veces formando bosquetes. Son más frecuentes los grandes árboles a ambos lados del camino, creciendo en la linde de lo público con lo privado. A media distancia se ven también algunas herrizas donde hay manchas de chaparral. Los dos cortijos importantes del sector se dejan a la derecha, el del Monaguillo y el del Tomillar, que es la zona (km 5.5) donde mejores vistas se tienen del Arco Calizo Central, pareciendo muy cercanas hacia el este las sierras recorridas hace dos etapas que respaldan a Villanueva del Trabuco y del Rosario.
Se vadea entonces un regato my encajado en las arcillas y cantos rodados del suelo, entronca desde el oeste una Realenga y se desciende hasta el arroyo de la Negra. En el cauce hay muy poca vegetación, principalmente porque el recorrido del arroyo desde su origen es muy reciente. Preponderan los juncos y las aneas y, a pesar de lo reducido del caudal, hay una fauna asociada bastante interesante.
Entre dehesas de encinas y olivares (hasta el final de la ruta)
Nada más pasar debajo de la autovía (km 6.5) se coge la Realenga del Puerto, que es la que va pegada a la carretera dejándola a la derecha. A la espalda se deja el Cerro del Umbral, tan despejado como los anteriores, y se entra en el territorio adehesado mejor conservado del recorrido. La dehesa de encinas es un agrosistema de marcado carácter forestal, que aquí es además cinegético. Para compatibilizar aún más todas estas facetas, en los campos de al lado se ven trozos de monte con un matorral muy denso de jaguarzo negro junto a otros roturados en los que se han llegado a poner olivos.
Hay un cartel de la Vía Pecuaria de Sevilla a Granada cerca, cuando se marca un nuevo giro brusco en el que se tuerce hacia el norte desde la carretera en el lugar que se llama Los Borbollones. Las Hoyas de Galván es el paraje que le sigue, donde está la finca Sureco. Aquí es donde está el paso a nivel sin barreras del ferrocarril entre Bobadilla y Granada y el enlace con el Sendero Tarifa Atenas. Hay que extremar las precauciones en los momentos de escasa visibilidad. Luego hay un cruce subterráneo de la línea de AVE y un largo tramo recto entre olivares que momentáneamente no coincide con el GR 7.
Cuando se llega a la carretera autonómica (km 12) se camina algunos metros hacia el este y se toma el camino conocido como del Entredicho. Todavía se tienen a la derecha algunos encinares, en los barrancos a levante, estos con un matorral más denso de aulagas, retamas y jaras debido a las pendientes más pronunciadas, que desaconsejan el cultivo. Desde luego, se trata del paisaje más abrupto de los que se ven durante el día, pero pronto se llega al dominio absoluto del olivar, que se constata sobre todo cuando se corona el último altozano, las Palomeras (km 14.5). Aquí un ilustrativo cartel en el mirador del Entredicho da la bienvenida al visitante a la primera vista hacia Villanueva de Tapia, en la cabecera de un valle, blanqueando entre el verde de los olivos y el albero claro de la tierra.
La propiedad del pueblo y sus pastos fue muy disputada en el siglo XVI, y serían tales los pleitos que adquirió el sobrenombre de El Entredicho hasta que se concedió la tutela al Licenciado Pedro de Tapia, que le prestó su apellido. Hay un descenso hasta el arroyo de la cerca, que se forma justo en el Trifinio, y un posterior ascenso hasta el caserío, donde finaliza la etapa.
















Más información
Descubre más de la provincia de Málaga
- Descubre más de la provincia de Málaga