
Gran Senda de Málaga (GR 249). Variante 4. Etapa 2. Antequera - Valle de Abdalajís
Enlaces a otros senderos y Vías Pecuarias:
Esta Variante enlaza con el SL-A 22 La Escaleruela, con el principio del GR-7 E-4 Tarifa - Atenas, enlaza al comiezo con el SL-A 51 Las Arquillas, posee una coincidencia parcial en la sierra con el GR 245 Camino Mozárabe, y
Peligros:
- Coincidencia con tráfico rodado en algunos de los carriles mayores.
- Cruce de las carreteras A-343 y MA-4402
El altiplano al pie de la sierra (hasta el km 6.3)
La salida de la segunda Etapa de la Variante 249.4 se realiza desde la parte alta, al sur de Antequera, cerca de la carretera A-343 y con vistas a la Alcazaba y la Colegiata. El Parque Atalaya es un coqueto ajardinamiento por fuera de cuyo muro perimetral se empieza a ascender utilizando el ramal más marcado de las numerosas veredas de tierra amarillenta. A 400 metros del comienzo se dejan a la derecha una torre de comunicaciones y el Enlace al corto SL-A 51 de las Arquillas, que va a media ladera del cerro.
La zona arbolada de arriba corresponde a las 84 hectáreas de pinar que tiene el Parque Periurbano y Monte Público del Hacho, adonde se llega por un cortafuegos tomado por las esparteras que cuando corona va por unos cuantos llanetes de arenas dolomíticas. A poniente, sobre el pico a 727 metros de altitud para controlar la red de caminos del norte, se ve la torre almenara nazarí del Hacho.
Desde el punto más alto, una zona de rocas haciendo una pequeña cárcava, se baja obviando un carril al que poco más adelante se emboca y que baja entre olivos. Se le une desde la izquierda un ramal secundario, el Camino de los Alambres, que a partir de aquí se sigue. Este va paralelo durante un kilómetro a la carretera del Valle de Abdalajís A-343, dejando un alojamiento turístico a la izquierda y luego unas naves agrícolas a la derecha. Ahora hay que cruzar la carretera en su kilómetro 12, en dirección al carril del cortijo del Arco de la Magdalena. El Sendero va trazando un semicírculo por la falda sur de la loma olivarera para, haciendo un brusco quiebro de nuevo hacia el sur, contactar con un carril principal, el Cordel de Antequera a Málaga.
Al poco enlaza a esta pista una de menor entidad por la que está trazado el Camino Mozárabe desde Antequera (km 4.8), que se une a la Variante. Es este un cruce de primer orden a la altura del cortijo de Buenavista, donde confluye también la Vereda de la Pesquera y la Dehesilla, que viene desde el este por estos páramos de escaso relieve. Con la falda de la sierra cerca el carril va perdiendo anchura, se acaban los sembrados y desde la izquierda viene ahora el Sendero Local de la Escaleruela, que la Etapa 1 de la GR 249.4 vio empezar en el Nacimiento de la Villa.
El camino de la Escaleruela y las sierras calizas (hasta el km 13.0)
El Cordel de Antequera a Málaga, que es el que vienen ahora utilizando conjuntamente los tres Senderos Homologados, emprende la azarosa subida de la Escaleruela. El firme ha tenido que ser restaurado en un par de tramos, con diverso acierto, y hay que prestar atención a tomar el ramal correcto, porque hay trochas que se van más a la derecha describiendo curvas cerca de la cañada.
Este camino milenario ha sido siempre la mejor alternativa para unir los Llanos de Antequera con el Guadalhorce a su paso por Málaga, y va entre dos moles rocosas, el Tajo de las Mesas a la derecha, donde hay una vía ferrata, y el Tajo de Roque, que se va quedando a la izquierda. Arriba, con una forma prominente, se ve la Piedra de la Comedianta, que el Sendero cementado roza por la derecha al final de los zigzags en pina subida; por debajo de este se ve otro ramal sin modificaciones modernas. Es este un buen mirador, desde el que en días claros destacan en la llanura al nordeste la Sierra de Arcas con Cartaojal y al noroeste las de Humilladero y Mollina, con este pueblo en medio.
En el punto más alto del día está el Navazo con su cortijo (km 8.3), y comienza el tramo de carril que, con diversas hechuras, no se deja hasta el final. Y es justamente este vial el que marca el límite occidental del Paraje Natural. Aquí el relieve serrano muestra una especie de isla alargada, llana y fértil, entre la Sierra de Chimenea a poniente (donde había una torre vigía) y Sierra Pelada y el Torcal a levante, con su agreste relieve. Las navas que dan nombre al paraje son tres, siendo el primero el del puerto. El segundo es triangular, una ligera vaguada sin drenaje superficial en cuyo extremo sur está el único cortijo; a la izquierda también está el tercero, Majada Larga, el más apartado del carril y donde hay un antiguo enterramiento.
Más o menos por aquí se entra en el término municipal de Villanueva de la Concepción, que se recorrerá durante unos 2 kilómetros. En suave descenso por una cañada muy abierta de rojizo suelo se llega al cruce del carril principal que sube al cortijo de la Fuenfría. Bajando por la curva cementada, se deja la derecha el caserón del Robledillo en alto mientras enfrente aparece la única zona arbolada del paisaje, el Cerro del Águila. A la izquierda, por una pista de tierra donde hay una fuente, se escinde el GR 245 Camino Mozárabe de Málaga. En el kilómetro 11.3 hay un nuevo cruce; el ramal izquierdo es el que sigue el SL-A 22 La Escaleruela, próximo a su fin en la pedanía de La Higuera.
La Variante, en cambio, asciende y aparecen las primeras encinas en la cabecera de una cárcava profunda. Es este el flanco del cerro del Águila, y echando la vista atrás aparecen al este los escarpes meridionales y más altos del Torcal de Antequera, destacando el Saltadero y el Tajo del Espejo. Luego se suceden los bosquetes arbolados con el pastizal y algunos cruces, tomando siempre el izquierdo y dejando una casa a la derecha que marca la máxima cota de este tramo con 922 metros de altitud, el fin del municipio de Villanueva de la Concepción y en el punto kilométrico 12, donde se hace un brusco quiebro. Entre dos lomas más arboladas, pero cruzando un añoso olivar, se llega a una hoya con casas de labor y grandes cortijos, las Chozas.
Las alquerías y cortijadas (hasta el final de etapa)
Cruzando por entre las naves ganaderas del último y la fuente principal, se sube un poco hasta un nuevo alto con vistas panorámicas excepcionales, puesto que en días claros se alcanzan a ver los dos picos a mayor altitud de la provincia, el Torrecilla al oeste y la Maroma al este, y buena parte de las sierras litorales malagueñas. En este último kilómetro de recorrido se ha ido girando progresivamente hacia poniente abandonando la dirección sur.
Desde estas lomas que limitan con los campos de cultivo se ve debajo la alquería de la Higuera, con infinidad de casas dispersas, cuando se llega al asfalto (km 13.8) y a un hotel de cuatro estrellas después, la Fuente del Sol. Una larga pendiente lleva a la Joya, que aparece como la Hoya en los mapas antiguos y quizá sea un nombre más acorde con el lugar en que se asienta este núcleo de población de unos 400 habitantes.
Se atraviesa el caserío pasando por la plaza central (km 15.8) y cruzando el arroyo del Aljibe con la carretera MA-4402 se toma a la izquierda, donde hay una era, la pista principal del Camino de Málaga a Antequera. Tras un tramo sin desniveles ni desvíos, las lomas de arcilla han generado una cabecera de arroyo, el del Espino, que se solventa por las cotas más altas, por lo que se sube hasta la divisoria de aguas donde están las ruinas del cortijo del Pintor. Las vistas hacia el norte permiten ver el llamativo promontorio rocoso del Cortijo del Castillo, con su torre almenara. Durante unos 400 metros el carril es también la linde entre Antequera y el Valle de Abdalajís, cuyo término municipal de apenas 22 km2 está casi completamente rodeado por el primero. Cerro Alto es el que se va quedando a la derecha, y el final de la larga curva de un kilómetro y medio que ha descrito el Sendero lo marca el cruce hacia el cortijo de Fuente Abad (km 19.9), que queda a la izquierda poco visible.
En el siguiente cruce, se obvia el carril que desciende para ir dejando a la izquierda un huerto solar, pasar por debajo de una línea de alta tensión y comenzar el último descenso. Ya se ve el Valle de Abadalajís muy cerca cuando se llega al carril asfaltado de acceso a las casas de la zona. Se pueden apreciar muy bien desde los sucesivos miradores naturales que siguen el pueblo y su entorno, tomando siempre el carril principal que va por la divisoria de aguas. La sierra del Valle de Abdalajís destaca detrás, un enclave de un excepcional valor geomorfológico y paisajístico, con el pico Capilla como máxima cota, separado del Charcón por una sillada y con los escarpes y agrios de la Muela y el Picacho como anfiteatro de este bonito pueblo blanco. Allí, en la calle la Viñuela y en las cercanías del Puente de Hierro, termina esta larga Etapa.




















Más información
Descubre más de la provincia de Málaga
- Descubre más de la provincia de Málaga