
En ruta por el Camino Mozárabe de Santiago desde Málaga a Córdoba
98 km a lo largo de 6 etapas recorren la provincia









“Peregrino: Tienes ante ti un reto y un anhelo. La ilusión de emprender la aventura de tu vida y el anhelo de conocerte mejor a ti mismo. Lo conseguirás, pero ten presente que nada se regala; te sentirás empujado por una fuerza superior y, aún así, habrás de dar más de dos millones de pasos. Aunque con la tarjeta de crédito en el bolsillo, volverás a la Edad Media, despojado de la cantidad ingente de cosas innecesarias que hoy nos parecen imprescindibles y descubrirás que no sólo es posible sino saludable. Con todo, no olvides que no estás haciendo senderismo sino peregrinando a Santiago, como lo han hecho, desde el siglo noveno, millones de personas. ¡Buen Camino!
Con estas palabras el Presidente Fundador de la Asociación Jacobea de Málaga nos presenta la guía titulada "Apuntes y Cuadernos de campo. Camino Mozárabe de Málaga".
La Asociación Jacobea de Málaga ha señalado con las clásicas flechas amarillas el Camino desde Málaga a Córdoba. Le invitamos a conocer y, sobre todo a recorrer, los casi 98 km del camino malagueño a través de sus siete tramos o etapas recorridos por las comarcas del Valle del Guadalhorce, la Vega de Antequera y Sierra Norte de Málaga. Este trazado recorre espectaculares paisajes, permite conocer preciosos municipios del interior de la provincia, degustar su gastronomía y alojarse en sus albergues o alojamientos existentes en estos pueblos únicos.
El Camino Mozárabe de Málaga, tal como ha quedado definido y señalado, empieza en la Iglesia de Santiago de Málaga, pasa por Almogía, Villanueva de la Concepción, Antequera, Cartaojal y Cuevas Bajas. Ya en Córdoba sigue por Encinas Reales, Lucena, Cabra, Doña Mencía, Baena, Castro del Río, Espejo y Santa Cruz hasta la capital del Califato, desde donde el Camino continúa hasta Mérida. Desde aquí sigue por la Vía de la Plata hacia Cáceres, Salamanca y Zamora, para continuar por Orense y llegar a Santiago de Compostela.
En lo que se refiere a la provincia de Málaga, hay seis etapas,que son las siguientes. 1) Málaga capital a partir de la Iglesia de Santiago (Calle Granada) hasta la Junta de los Caminos, en el Puerto de la Torre (10,8 kilómetros) y desde la Junta de los Caminos a Almogía (12,2 kilómetros); 2) Almogía - Villanueva de la Concepción (17,5 kilómetros); 3) Villanueva de la Concepción - Antequera (16,3 kilómetros); 4) Antequera a Cartaojal (11,4 kilómetros) y de Cartaojal a Villanueva de Algaidas (12,5 kilómetros); 5) Villanueva de Algaidas a Cuevas Bajas (9,9 kilómetros). 6) Cuevas Bajas - Encinas Reaes en Córdoba (6 km).
Un poco de historia
Las sendas utilizadas para llegar a Santiago de Compostela han sido muy diversas. En cada momento histórico los peregrinos buscaban en primer lugar las que ofrecieran mayor seguridad al caminante, y después, las que estuvieran dotadas de mejores establecimientos donde recibir una adecuada hospitalidad.
En el siglo IX, sólo una estrecha franja de terreno próxima al mar Cantábrico estaba libre de la dominación musulmana y por ella discurre el Camino Primitivo que fue el que utilizara el Rey Alfonso II para convertirse en el primer peregrino a Santiago.
La noticia del descubrimiento del sepulcro se extendió por toda Europa antes de que fuera seguro el acceso a España por los pasos de Somport y Roncesvalles debido a su proximidad a los territorios dominados por el Islam. En consecuencia, muchos peregrinos europeos desembarcaron en los puertos de Asturias y Santander para continuar a pie por los Caminos del Norte.
Cuando el avance de la Reconquista desplazó a los musulmanes hacia el sur, la Iglesia y las monarquías cristianas contribuyeron de forma eficaz al desarrollo de los Caminos Francés y Aragonés dotándoles de infraestructuras y asegurando la libre circulación, por lo que ambos caminos han sido los más transitados por los peregrinos europeos de la Edad Media y Moderna.
Recientemente, el número de peregrinos de los cinco continentes que acuden al Pirineo a hacer lo que muchos llaman "el Camino Entero o el Camino Completo" está creciendo en progresión geométrica. Casi cien mil peregrinos de todos los continentes recorren cada año el Camino Francés que quedó perfectamente definido desde que Elías Valiña lo marcó con las flechas amarillas y que ahora está jalonado por una importante red de Albergues.
Pero nunca faltó un flujo de peregrinos que acudían a Santiago por otros Caminos menos conocidos. Empezaban la peregrinación en el lugar en que vivían, en cualquier rincón de España.
Debido a la masificación creciente del Camino Francés por un lado y para dar satisfacción a muchos que quieren hacer el Camino empezando en su casa, la Federación Española de Asociaciones Jacobeas, decidió promover la rehabilitación de los "Otros Caminos". Para ello ha sido necesario buscar vestigios históricos que indiquen por dónde transcurrían, señalarlos en campos y ciudades e impulsar la creación de albergues.
Los otros senderos de Gran Recorrido (GR) de la provincia de Málaga
De manera genérica, un GR es aquel sendero de más de 50 kilómetros que une puntos distantes y recorre parajes, comarcas, regiones o países muy lejanos entre sí, y que suelen dividirse en tramos para su recorrido.
De entre los registrados y verificados en nuestra provincia, el más largo es el GR 249 Gran Senda de Málaga (más de 900 kilómetros de longitud), que además es circular. Con este sendero coinciden parcialmente o contactan en algún punto los otros 5 Senderos de Gran Recorrido (GR) malagueños: la Gran Senda de la Serranía de Ronda (GR 141), la Gran Senda de la Sierra de las Nieves (GR 243), el Camino Mozárabe de Santiago (GR 245), la Gran Senda del Guadalhorce (GR 248) y la Gran Senda de la Axarquía (GR 242). A través de la página web del GR 249 se obtiene información de todos los senderos de la provincia.