Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

El Colmenar, el Charco del Moro y Las Buitreras

Diputación de Málaga
34 Charco del Moro. Río Guadiaro. Cortes de la Frontera

El Colmenar, el Charco del Moro y Las Buitreras

Recorrido precioso entre monumentos naturales e industriales

Desde hace años, muchos turistas se han interesado por hacer la ruta que llega hasta el Puente de los Alemanes desde la aldea de El Colmenar. Con salida desde la Central Eléctrica de las Buitreras la ruta discurre en todo momento junto a la ribera del río Guadiaro en el valle del mismo nombre. Deberemos salvar un importante desnivel que nos lleva hasta la parte alta de la Garganta de las Buitreras o Cañón de las Buitreras. La Garganta de las Buitreras está considerada como "La Catedral de los Barrancos deportivos de Andalucia" (así al menos la describe Wikiloc), hay partes en que la altura de las paredes llega a los 200 metros. Está catalogado como Monumento Natural de Andalucia desde septiembre de 2003, y su singularidad proviene del proceso geomorfologico que creó el cañón. Tiene una superficie protegida de 218.766 m2 y se encuentra en el extremo oriental del Parque Natural de los Alcornocales.

El Puente de los Alemanes, Rincón Singular de la provincia, fue construido en 1918 a una altura de 60 metros sobre la garganta del río Guadiaro y es, en realidad, parte de la conducción de aguas de 6 km que lleva agua hasta la Central Eléctrica de El Colmenar.

La Central hidroeléctrica de las Buitreras y el ferrocarril

La historia de la población de El Colmenar está íntimamente ligada a dos infraestructuras de primer nivel. En 1892 se abrió al tráfico ferroviario la línea Algeciras Bobadilla, que se encontró en Las Buitreras con los principales escollos geográficos. Para salvar la garganta hubo que construir numerosos puentes y largos túneles, muchos de ellos paralelos al sendero. El más llamativo es el semitúnel de los arcos, que se ve desde el mirador final.

Si el siglo finalizó con una actividad inusual en estos pagos, el comienzo del siguiente trajo los trabajos de construcción de la presa y la central hidroeléctrica (1918), separadas por 6 kilómetros de conducciones subterráneas. El agua acumula desde el origen un desnivel de 120 metros, suficiente para mover las tres turbinas mediante la energía potencial del agua acumulada en los 430 metros de la tubería forzada, de un metro y medio de diámetro. Información detallada de esta central puede obtenerse en nuestra publicación “El agua en la Gran Senda de Málaga. Guía para conocer su patrimonio hidráulico”.

El resurgimiento del río Guadiaro

El Charco del Moro, declarado Rincón Singular de la provincia por la Diputación de Málaga, es una larga poza de más de 100 metros de longitud y una profundidad de hasta 8 metros, rodeada de altas paredes calizas pero con una playita de arena al final. Cuando las aguas no vayan muy crecidas se aconseja bajar a este lugar, ya no sólo por disfrutar del río cuando haga calor sino porque se trata de un paisaje de una serena belleza. El sendero 10 “El Colmenar – Charco del Moro y Las Buitreras” de la Gran Senda para Todos ofrece un recorrido de unos 7 km para conocer este enclave a través de una ruta de dificultar moderada.

Pero el charcón es más importante aún por el hecho de significar la surgencia del río Guadiaro tras haberse infiltrado en el terreno aguas abajo de la presa y el trasvase que merman el caudal significativamente. De hecho, en verano es frecuente que no corra agua por encima del Charco del Moro. En la negruzca pared de la otra orilla, una minúscula plaquita roja a unos metros del agua identifica el lugar en el que se encuentra el Sifón de las Buitreras. Fue explorado en 1994 llegándose a la profundidad de 62 metros utilizando las técnicas del espeleobuceo, y en la actualidad continúa en exploración.

El monumento natural de las Buitreras

La superficie total del espacio natural protegido es de 22 hectáreas y afecta a los términos municipales de Benalauría, Benarrabá y Cortes de la Frontera. El cañón tiene un recorrido total de unos 2 kilómetros y salva un desnivel de 100 metros entre la entrada norte y el Charco del Moro. Las mayores paredes sobrepasan los 250 metros de altura y son las que se ven al final del sendero.

Es este un escenario ideal para la práctica del descenso de barrancos, pertrechados con trajes especiales para las frías aguas, elementos de progresión vertical y el correspondiente permiso. El cañón de las Buitreras fue el primer barranco deportivo instalado en Andalucía. Actualmente, la actividad está regulada y es necesario un permiso de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, el cual se puede expedir en la oficina de Ronda, situada en la Alameda del Tajo.

Discurrir entre paredes que alcanzan en muchos tramos el centenar de metros de altura, en angosturas que no dejan penetrar la luz, saltando, rapelando y nadando sobre largas badinas es toda una aventura que marca a quienes tienen la osadía de realizar el descenso.

A los profanos en la materia recomendamos encarecidamente contratar los servicios de alguna de las empresas de turismo activo de la zona; de esa manera, con monitores especializados y el material necesario, viviremos una experiencia inolvidable.

Como su nombre indica, el Monumento Natural es un importante lugar para el reposo y la cría de buitres, pero también de numerosas aves rupícolas, por lo que hay que evitar causarles molestias, sobre todo en época de cría.