Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

La provincia de Málaga reúne la principal concentración artística paleolítica del Mediterráneo

Diputación de Málaga
Cueva de Ardales (3)

La provincia de Málaga reúne la principal concentración artística paleolítica del Mediterráneo

El arte rupestre demuestra que el genio artístico del ser humano se remonta milenios, como demuestran nuestras cuevas

El Arte Rupestre Prehistórico conforma una extraordinaria red patrimonial en Málaga que abarca desde el arte de los cazadores y recolectores del Paleolítico medio (65.000 a 45.000 años a.C); el Paleolítico superior (36.000 al 10.000 a.C); y el Neolítico (del 8.000 a 4.000 a.C.).

Dentro del Paleolítico medio (Neandertales) destacan en Málaga la Cueva de Ardales, La Pileta (Benaoján), Victoria (Rincón de la Victoria) o Nerja. El arte rupestre demuestra que el genio artístico del ser humano se remonta milenios, como demuestran estas cuevas. 

En el Paleolítico superior han aflorado restos en el valle del río Guadiaro, en la zona más occidental de la provincia. Por otra parte, es muy rica en vestigios la cuenca del río Guadalhorce y la bahía de Málaga, rodeados por la Serranía de Ronda, Sierra de las Nieves, El Chorro, El Torcal y la Sierra de Tejeda, Almijara y Alhama.

Dentro del Paleolítico son relevantes las cuevas del Tesoro (Rincón de la Victoria), Navarro IV (Málaga), Calamorro (Benalmádena), Gato (Benaoján), Pecho Redondo (Marbella), Las Suertes (Antequera) y Las Vacas (Jorox, Alozaina).

La magnitud de la obra gráfica conservada y el hecho de contener arte atribuido a los Neandertales, han convertido a nuestra provincia en la principal concentración artística paleolítica del Mediterráneo y una de las más importantes del continente. Aquí, la fauna ocupa un lugar más importante en la representación esquemática.

Ya en el ámbito del Neolítico, la fertilidad de las tierras malagueñas provocó que existiesen una gran cantidad de aldeas en todo su territorio. Sus grafías esquemáticas, al igual que en el Paleolítico, se realizaban en roca utilizando pigmentos minerales y carbones. Aquí, la figura humana es más frecuente que la fauna.

En estas aldeas se fueron concentrando elementos culturales como abrigos pintados, dólmenes, alineamientos de piedras… Especialmente destacable es el Arte Megalítico que nos encontramos en los Dólmenes de Antequera, declarados Patrimonio de la Humanidad en 2016. También han dejado huella sus enterramientos en sistemas kársticos, depósitos funerarios o edificios creados expresamente para ello.

El Arte Rupestre Esquemático, realizado por estas sociedades campesinas del Neolítico y uso de los primeros metales, tienen un ejemplo destacado en los abrigos de las Peñas de Cabrera (Casabermeja).

No obstante, el Catálogo de la Junta de Andalucía de estos BIC es mucho más amplio incluyendo Alfarnatejo, Almogía, Álora, Alozaina, Antequera, Archidona, Ardales, Benalmádena, Benaoján, Campillos, Cañete la Real, Casabermeja, Casarabonela, Carratraca, Cártama, Gaucín, Málaga, Marbella, Mollina, Montejaque, Nerja, Periana, Rincón de la Victoria, Ronda, Teba y Villanueva del Rosario

Visto esto, podemos destacar el privilegio de disponer en Málaga de los mejores yacimientos paleolíticos de todo el Mediterráneo, que continúan con restos del Neolítico para abarcar así toda la horquilla cronológica posible.

Otras noticias de interés:
- Prehistoria en las cuevas del Cantal
- Rutas por los orígenes de Málaga, una forma de conocer nuestro pasado recorriendo la provincia
- Tres cuevas malagueñas con nombre propio por su interés geológico y arqueológico
-
La cueva de Nerja y su entorno, una de las más espectaculares de España.