Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

La historia de los 9 municipios del Sierra de las Nieves, un pasado con muchos vestigios musulmanes

Diputación de Málaga
Topoguía GR 243. Sierra de las Nieves. Pagina 20. Quejigo de montaña y joven pinsapo en la meseta de Quejigales

La historia de los 9 municipios del Sierra de las Nieves, un pasado con muchos vestigios musulmanes

Declarado Parque Nacional en julio de 2021 por su peculiar geología y su excepcional riqueza botánica

La comarca de la Sierra de las Nieves no es sólo ese laberinto de sendas que nos sube al Torrecilla, nos pasea entre pinsapos y nos conduce a hermosos pueblos blancos. La Sierra de las Nieves es también ese conjunto de pueblos, plazas y tradiciones que nos trasladan al pasado rodeados de paisajes únicos. La Sierra de las Nieves está situada en el corazón de la provincia de Málaga, a un paso de la Costa del Sol, Ronda y de la ciudad de Málaga. Declarada Parque Natural y Reserva de la Biosfera, categoría ésta última otorgada por la UNESCO, y muy recientemente Parque Nacional en julio de 2021 por el Estado español, la Sierra de las Nieves alberga, además, un rico patrimonio cultural e histórico en el que los primeros vestigios humanos de la prehistoria se solapan con legados fenicios, íberos, romanos, visigodos y, sobre todo, musulmanes.

Según algunos estudios, fue durante el Paleolítico Superior cuando la raza humana comenzó a asentarse en la Sierra de las Nieves, facilitado por un entorno rico en cuevas. Hablamos de 20.000 años a.C aproximadamente y los humanos realizaban las labores propias de su época, tales como la cacería, la recolección y la pura supervivencia.

Se han encontrado restos de actividad humana durante el Neolítico, como pueden ser utensilio de cerámica y cuevas habitadas. Estos restos datan sobre 6.000 años a.C.
Durante la Edad del Cobre se encontraron varios yacimientos en el entorno del Parque Nacional Sierra de las Nieves. Datados aproximadamente de 2.000 años a.C. Entre estos hallazgos existen minas, necrópolis e incluso restos humanos.

Cartago y finalmente Roma fueron los grandes dominadores de la Península durante casi siete siglos, hasta el IV D.C. Roma legó gran parte de nuestras costumbres recientes hoy en día. Es por ello que ciertos cultivos como los olivos están tan arraigados en esta tierra. Si bien es cierto que tras la caída de Roma el Imperio Bizantino tuvo presencia en la Península Ibérica, apenas tuvo relevancia. Su relativa corta estancia y su poca expansión le hicieron carecer de importancia.

Posteriormente, los Visigodos hicieron acto de presencia en la Península Ibérica. Siendo esto uno de los factores para el fin de la presencia del Imperio Bizantino.

Sin lugar a dudas la época musulmana es la más destacada y próspera en esta comarca. Durante esta etapa se construyen la mayoría de municipios y poblaciones. Además de sus infraestructuras, especialmente las acequias, albercas, aljibes, norias, molinos harineros, batanes, se crearon una extensa red de alquerías, castillos, torres, fortalezas y alcazabas, y también importantes transformaciones agrícolas, convirtiendo el paisaje en prósperas huertas.

La provincia de Málaga fue uno de los últimos reductos de la cultura musulmana en la Península. Es por ello que la presencia morisca está muy presente en la zona. Multitud de monumentos y antigüas fortalezas de Al-Andalus ocupan toda la Sierra de las Nieves. Por esto mismo, la Sierra de las Nieves era un importante cinturón defensivo para los musulmanes.

En el año 1485 las poblaciones de la Sierra de las Nieves fueron conquistadas por las tropas castellanas. Se ponía fin así a más de 700 años de presencia musulmana en el entorno. Tras las conversiones forzosas y vulneración de promesas se inició la rebelión de las Alpujarras en el año 1568. La Sierra de las Nieves encabezados por Istán se unieron a esta rebelión contra el Reino de Castilla. Finalmente tras el fracaso de la rebelión, la mayor parte de los municipios fueron repoblados con cristianos viejos.

Durante la invasión napoleónica de la Península Ibérica la zona de la Sierra de las Nieves fue un auténtico calvario para franceses. La proliferación de las guerrillas dió origen al bandolerismo. Estas guerrillas hostigaban constantemente a las tropas francesas, minando sus filas y su moral. Usaban su conocimiento del terreno y el factor sorpresa para ir diezmando a las tropas invasoras.

Hoy en día, la Sierra de las Nieves es un verdadero ejemplo de conservación medio ambiental. Este museo natural guarda entre sus tesoros más preciados el pinsapo, una reliquia de la familia de los abetos y, la cabra hispánica. Además, podemos encontrar una gran abundancia de cuevas y simas (Sima GESM, 1100 m), la altitud más elevada de Málaga en el pico del Torrecilla (1919 m) y un sinfín de arroyos, fuentes y los ríos Verde, Turón y Grande. Con 22.979,76 hectáreas, el Parque Nacional comprende los municipios de Benahavís, El Burgo, Istán, Monda, Parauta, Ronda, Tolox y Yunquera, además de aquellos que conforman su zona periférica de protección, Alozaina, Casarabonela, Guaro, Igualeja, Ojén y Serrato.

En las líneas que siguen invitamos a conocer la historia de cada uno de sus municipios para que nadie olvide que hoy son lo que son gracias a su pasado.