Entre el signo y la nada. - Lucio Muñoz, Repeticiones y obsesiones.
C/ Ollerías, 34
La Delegación de Cultura de la Diputación de Málaga, acoge en Centro Cultural María Victoria Atencia, en colaboración con el Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella, las magníficas exposiciones de Lucio Muñoz, repeticiones y obsesiones y Entre el Signo y la Nada, presencia del zen en el arte contemporáneo español.
LUCIO MUÑOZ, REPETICIONES Y OBSESIONES.
Entre 1972 y 1973, Lucio Muñoz trabajó con los técnicos estampadores Antonio Lorenzo y Abou Ali Andel Aziz en los talleres de la galería-editora Grupo Quince en Madrid.
Cuentan los que convivieron con Lucio Muñoz esos días en el taller de grabado, que éste pasó allí muchos días y muchas horas trabajando con auténtico frenesí, por lo que además de los ejemplares de las ediciones que el Grupo Quince comercializó encontraremos en esta muestra, una serie de estampas inéditas e irrepetibles, por
ser las improntas de un profundo proceso de cambio y manipulación de las planchas matrices, así como de las variaciones en las pruebas de color, antes de llegar a la prueba definitiva.
Esta exposición supone una ocasión excepcional de adentrarse a través de las 16 obras que la componen, en el proceso creativo y en el modo de trabajar el grabado de uno de los artistas más recordados del arte contemporáneo español.
ENTRE EL SIGNO Y LA NADA. PRESENCIA DEL ZEN EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO ESPAÑOL
La historia de cómo el Zen influye en nuestra contemporaneidad hunde sus raíces en el Japonismo de finales del siglo XIX: de cuando muchas de las estampas japonesas del Ukiyo-e llegaban a Europa –en ocasiones como envoltorios- y eran copiadas por Van Gogh, Gauguin, Manet, Degas, Toulouse-Lautrec, Gustav Klimt o Mariano Fortuny. Pero no será hasta la primera mitad del siglo XX cuando la cultura Zen se separar del folclórico japonismo, gracias a surrealistas como Joan Miró.