Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

La historia de los 8 municipios del Guadalteba, la comarca de los embalses y del Caminito del Rey

Diputación de Málaga
Fiestas populares, Campillos. Guadalteba

La historia de los 8 municipios del Guadalteba, la comarca de los embalses y del Caminito del Rey

Las orillas de los ríos Turón y Guadalteba fueron la frontera entre el islam y la cristiandad

La comarca del Guadalteba es una de las más bellas de Málaga. Situada al norte de la provincia, se trata de una zona muy escarpada, con impresionantes parajes encerrados entre montes y horizontes infinitos desde las alturas, con embalses que son grandes obras de ingeniería, empezando por los tres que fueron diseñados por el conde de Guadalhorce a comienzos del siglo XX y que retienen las aguas del propio río Guadalhorce, del Guadalteba y del Turón.

La comarca el Guadalteba está compuesta por ocho municipios situados al Norte de la provincia de Málaga  con una superficie de 722,58 Km2., entre los términos municipales de Ronda, Álora y Antequera. Sus límites naturales son al Norte la Campiña Sevillana, al Sur el Valle del Guadalhorce, al Oeste limita con la Serranía de Ronda y Sierra de Cádiz y al Este con la Vega de Antequera.

Esta comarca se encuentra en el extremo occidental del llamado Surco Intrabético, en lo que representa el comienzo de un gran corredor natural, que a través de la Vega de Granada, las Hoyas de Baza y Guadix, y el Campo de Lorca, pone en contacto Andalucía con el Levante español.

El interior de la comarca se caracteriza por las pequeñas sierras que la integran como la Sierra de Cañete y la Sierra de Peñarrubia, y al Norte la Sierra de los Caballos.
Los relieves más importantes se encuentran al Sur, lo que lo convierten en un área de gran interés medioambiental; siendo de Este a Oeste, la Sierra del Valle de Abdalajís, Sierra de la Pizarra, Sierra de Aguas, Sierra de Baños, Sierra de Alcaparaín y Sierra de Ortegícar.

Uno de los atractivos del Guadalteba es su patrimonio histórico, que abarca todas las épocas, desde la Prehistoria hasta la Modernidad.

Una ruta sobre la Prehistoria ofrece la posibilidad de entrar en la “máquina del tiempo” y trasladarse al pasado más remoto, a través de yacimientos y restos arqueológicos de gran importancia internacional. Con tal finalidad invitamos a visitar el Centro de Interpretación de la Prehistoria en Guadalteba y la Cueva Prehistórica situados en Ardales, así como un museo sobre los Tartessos en Guadalteba, ubicado en Almargen. El Museo Arqueológico municipal de Teba y la Necrópolis Visigoda de Peñarrubia en Parque Guadalteba (Campillos), conforma la oferta histórica que nos transporta a la antigüedad y nos permite conocer los modos de vida y trabajo de nuestros antepasados.

La Edad Media supuso en Guadalteba una época de grandes convulsiones, donde nunca se fundieron las dos culturas que dominaron el mundo. Las orillas de los ríos Turón y Guadalteba fueron la frontera entre el islam y la cristiandad, que tuvieron sus primeros enfrentamientos durante la revuelta mozárabe encabezada por el rebelde Omar Ibn Hafsún y cuya capital fue Bobastro (Ardales), donde se construyeron las primeras iglesias mozárabes andaluzas, dando paso al enfrentamiento entre el reino de Granada y el de Castilla, en una guerra de frontera que involucró a más de diez mil guerreros durante los siglos XIV y XV y donde se construyeron fortalezas tan impresionantes como los castillos de Teba, Cañete la Real, Peña de Ardales y Turón, que pueden visitarse con el interés añadido de su musealización.

Por último, la Red Patrimonio Guadalteba no olvida nuestra historia más reciente, recomendando una visita a Carratraca (único pueblo de Málaga declarado Bien de Interés Cultural de la Comunidad Autónoma de Andalucía) donde podrá observar un urbanismo del siglo XIX relacionado con su famoso balneario de aguas sulfurosas.

En las líneas que siguen invitamos a conocer la historia de cada uno de sus municipios para que nadie olvide que hoy son lo que son gracias a su pasado.