Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

La migración de aves en la Serranía de Ronda

Diputación de Málaga
Vista del estrecho y de Gibraltar y de África al fondo desde la etapa 29. Gran Senda de Málaga

La migración de aves en la Serranía de Ronda

Cada año millones de aves vuelan entre África y Europa en dos viajes de cientos o miles de kilómetros

La migración de aves es un fenómeno natural de enorme envergadura. La migración principal tiene lugar principalmente en los meses de marzo y abril, y la migración postnupcial en agosto y septiembre. Las aves migradoras pasan por tanto la primavera y el verano en Europa y el otoño e invierno en África, de forma genérica, condicionadas por el clima y los recursos naturales.

Los pájaros pequeños suelen migrar de día y de noche, y cruzan el Mediterráneo por cualquier punto. Pocas veces detectamos esta migración. Si los vemos cuando sedimentan en la Serranía algunos días para descansar y alimentarse.

En cambio, las grandes aves planeadoras, como las cigüeñas y rapaces, necesitan la energía solar para ascender, aprovechando las corrientes térmicas que cada día generan los rayos solares proyectados sobre la tierra. Por tanto, migran sólo de día y evitan el mar, que absorbe los rayos solares y no se forman sobre las corrientes térmicas. Así pues, todas las planeadoras que migran por la Península Ibérica cruzan por el Estrecho de Gibraltar, que constituye un embudo donde se concentran miles de rapaces en la época de migración.

En la migración influye significativamente el viento, pues empuja las aves hacia un sitio u otro. Si sopla el Levante, apenas veremos migrantes sobre la Serranía de Ronda. En cambio, si hay temporal de Poniente, durante la migración los cielos de la Serranía se llenan de aves migradoras en su vuelo a o desde África.

Las rapaces que podemos ver en la Serranía de Ronda son: milano negro; abejero europeo; aguililla calzada; culebrera europea; alimoche común; buitre leonado; gavilán común; aguilucho cenizo; aguilucho lagunero; aguilucho pálido; busardo ratonero; águila pescadora; cernícalo primilla; cernícalo vulgar y alcotán. También podremos ver migrar a la cigüeña blanca y a la cigüeña negra.

Una escapada a la garganta del arroyo de la Ventilla, Arriate

La garganta excavada por el arroyo de la Ventilla merece una visita por su belleza paisajística debido a su exuberante flora y fauna. La vegetación es la típica de un bosque de ribera o bosque galería, cuyos elementos arbóreos son especies asociadas del bosque atlántico, aunque se encuentren dentro de un ambiente mediterráneo. La vegetación característica de estos ecosistemas fluviales, dentro de la depresión de Ronda, está representada por la serie de las fresnedas y olmedas, donde el bosque ideal estaría compuesto fundamentalmente por fresnos, álamos, olmos y sauces. Las partes medias y altas de la garganta son colonizadas por especies vegetales típicas del bosque mediterráneo: el quejigo y la encina.

Entre la avifauna residente todo el año en la garganta caben señalar las siguientes especies: azor; búho real; cárabo; mochuelo común; lechuza común; cernícalo común; ratonero común; lavandera cascadeña; chochín; mito; agateador común; roquero solitario; carrucas; verdecillo; verderón; escribano soteño; escribano común; martín pescador; pinzón común; grajilla común; o cuervo, entre otros.