Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

De la Sierra de la Camorra a la hoz del Arroyo Marín

Diputación de Málaga
GR 249. Etapa 12. Villanueva del Rosario - Archidona. Bosque de ribera del arroyo Marín

De la Sierra de la Camorra a la hoz del Arroyo Marín

La sierra está declarada Lugar de Interés Comunitario y cuenta con una interesante vegetación

La sierra de la Camorra

La sierra de la Camorra o de Mollina es una especie de isla rocosa en los inmensos y fértiles llanos de la Comarca de Antequera. Esto ha marcado este achatado cerro como un hito de referencia para actividades inusuales en las cercanías, particularmente para la búsqueda de recursos ligados a la montaña. Entre estos cabe destacar la utilización de las numerosas cuevas para habitación, refugio de perseguidos o actividades deportivas y de exploración.

Hay una treintena de cavidades en total, entre las que destacan la Cueva de los Órganos por su gran desarrollo y por los hallazgos prehistóricos que se complementan con los del Abrigo de los Porqueros o la Cueva de las Goteras.
La sierra cuenta también con importantes colonias de murciélagos.

Los cultivos tradicionales no pueden prosperar en los riscos de la sierra de la Camorra, pero aún así todavía escalan las laderas como testimonio de épocas pasadas donde la productividad no se medía con los parámetros actuales. Hay lugares donde se intercalan el olivar y el pinar dependiendo de las aptitudes del suelo, como en las cercanías de las lomas de Vergara y del Pegote, componiendo un mosaico que es también muy atractivo para la fauna.

En la marcada frontera entre la sierra y las tierras arcillosas se han instalado caseríos desde tiempos históricos, por ejemplo en la zona de La Capuchina, con algunas ruinas justo en el pie de monte como la Casa de la Cabreriza. Destacable también algunas explotaciones agropecuarias, como es el caso de la Bodega y Viñedo de La Capuchina. Y justo este límite natural es el mejor emplazamiento para las varias explotaciones de apicultura, de modo que las abejas puedan optar a recolectar tanto en el monte como en los secanos.

El sendero 19 “Parque de Santillán – Sierra de la Camorra” de la Gran Senda para Todos nos permite recorrer sin dificultad a lo largo de algo más de 10 km este terreno. También pasa por allí el GR 249.1. Variante Alameda - Mollina - Humilladero - Fuente de Piedra.

El nacimiento del arroyo Santillán

El Parque de Santillán se ha construido alrededor de la zona de un importante nacimiento de agua que es utilizado para el consumo humano. El arroyo a la postre es uno de los aportes más importantes de la Laguna de Fuente de Piedra, pero su cabecera siempre ha destacado en el seco entorno, por lo que fue el lugar elegido para la edificación de un castillete romano fortificando una villa, antecesora del cortijo actual como centro neurálgico de una vasta explotación agropecuaria.

El área recreativa cuenta con zonas ajardinadas convenientemente cercadas a ambos lados de la carretera. Hay mesas y bancos, una hermosa fuente en la parte más arbolada y una zona de servicios. La pequeña ermita de la Virgen de Oliva, destino final de la romería que parte de Mollina, se sitúa muy cerca del inicio del sendero 19 antes citado.

El Arroyo Marín

El arroyo Marín, el más importante afluente del Guadalhorce en el sector norte de la provincia de Málaga, ofrece a su paso por el municipio de Archidona uno de los modelados más espectaculares en cuanto a paisaje fluvial se refiere. Hoz, como sugiere la palabra, hace alusión a la morfología de un valle cerrado y estrecho con forma de arco, producida en este caso por la erosión mecánica provocada por el agua en unos materiales datados entre las edades del Triásico y Mioceno, desgarrando en una paciente labor de miles de años las rocas más quebradizas

En diferentes zonas de la cárcava y especialmente en el tramo intermedio, al sur, los cortados dejan ver la roca matriz, configurando no solo un paisaje espectacular sino también un hábitat propicio para los animales y plantas asociados al medio rupícola.
De entre la amalgama de rocas presentes en el paraje, son de destacar los afloramientos de yesos, constituidos por estratos acanalados debido a la disolución del agua, fácilmente detectables por su típica coloración blanquecina.

En un territorio tan rico y variado por su geología, flora y fauna, no es de extrañar que exista una remembranza de usos y actividades humanas muy enraizadas en la memoria popular, que evocan otros tiempos y otros modos de vida.

Si bien el más antiguo de los nombres de la hoz del arroyo Marín hace referencia a los ciervos que serían abundantes en otra época, la cercanía del cauce a Archidona hizo que su actual imagen de isla de verdor sea relativamente reciente. De hecho, el nombre actual procede del de un molino harinero, hoy totalmente desaparecido, que se ubicó cerca del cauce para aprovechar la fuerza motriz del agua.

Restos de otras épocas de desarrollo industrial son las huellas de una explotación minera de extracción de ofita, piedra usada para el atraque de los raíles en las líneas férreas.

Otros aprovechamientos en desuso son una cantera de piedra y una cementera.
El sendero 20 “Archidona  – La Hoz de Marín” de la Gran Senda para Todos nos permite disfrutar de los parajes antes descritos y recorrerlos en algo menos de 6 km. Disfrutar de este remanso de paz, lleno de luces y sonidos acuosos es una experiencia gratificante en cualquier época del año. Todo ello sin olvidar las etapas 12 del GR 249, Villanueva del Rosario - Archidona y 13, Archidona - Villanueva de Tapia.