Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Política de cookies

San José con el Niño

Diputación de Málaga

La Institución

Patrimonio Histórico Artístico

Menú
Introducción
Edificios
Obras Artísticas

Obras Artísticas

La Diputación de Málaga, cuenta en su patrimonio con una gran colección de obras artísticas: pinturas, cartografía, esculturas y artes decorativas.
 

Escultura

San José con el Niño

Datos generales

  • Autor: Anónimo
  • Fecha: Siglos XVII-XVIII
  • Materiales: Madera dorada y policromada
  • Procedencia: Antiguo Edificio
  • Localización: Centro Básico de Acogida de Menores. Situado en el retablo del altar de la antigua iglesia del edif.
  • Número de catálogo: 515

Descripción

San José con el NiñoLa iconografía de San José fue una de las preferidas por los artistas del círculo granadino del Barroco. Los escultores menos dotados cultivaron un arte repetitivo y carente de vigor que, salvo excepciones puntuales, sólo produjo secuelas y variaciones, de desigual factura, de los prototipos acuñados por los grandes maestros. La talla del Centro de Acogida de Menores demuestra esa ausencia de creatividad, al emular, con flagrantes limitaciones, los paradigmas fijados por Pedro de Mena en imágenes de San José, como las de la iglesia de San Nicolás de Murcia (1674) y del Tesoro de la Catedral de Málaga, entre otros ejemplos.

Con aire complacido y una vaga melancolía, el Patriarca dirige la mirada al Niño que lleva sentado sobre la mano izquierda. Con la diestra portaría, originariamente, la vara de azucenas distintiva de su elección divina como esposo de la Virgen. Las facciones, de cierta suavidad y hermosos perfiles, responden a un modelo estereotipado, bastante corriente en piezas de la misma época y entorno, reconocibles por los ojos y párpados rasgados, el cabello lacio y de fina talla, y el somero tratamiento plástico del modelado.

La barba recortada, bífida y tímidamente apuntada se corresponde con las puntas y bucles rizados que bordean la cabellera. Las carnaciones rosáceas del rostro enaltecen el delicado trabajo de las cejas, delineadas a punta de pincel a base de tonalidades pardas. La composición descuella, asimismo, por su acusado estatismo y escasa naturalidad y la intentona, en todo ficticia y forzada, de entablar comunicación entre sendos personajes. No más afortunada es la factura y distribución de la indumentaria, integrada por una túnica, una sobretúnica a modo de delantal y un manto cogido a la cintura de contornos pétreos, que cae en díagonal por delante y hacia la derecha y cubre el hombro izquierdo tras rodear las caderas y parte de la espalda. Los pliegues de la túnica se desploman pesadamente formando gruesas estrías, en consonancia con el aspecto almidonado de la sobretúnica, ceñida con un cordón dorado. únicamente el drapeado, abultado y amplio de la parte delantera del manto, transmite una leve sensación de ligereza y aplomo al conjunto. El estado de conservación de la pieza es deficiente, a causa de la acumulación de polvo; deterioro, agravado en la figura repintada del Niño, al que faltan varios dedos. No obstante, pueden apreciarse las labores del estofado de la túnica a base de rocallas, punteados, esgrafiados, ces y pequenos ramos de flores rojizas y azules pintadas sobre un fondo de oro. En el frontal de la peana se ubicaría la inscripción relativa a la comitencia y autoría de la pieza, hoy perdida.